Cargando, por favor espere...
El 2022 cerró con la inflación más alta de los últimos 22 años, de 7.82%, donde los alimentos tuvieron un aumento del 14.6%, así como el precio de los medicamentos, especialmente los analgésicos y los antiinflamatorios, afirmó el licenciado Everardo Lara Covarrubias, asesor jurídico de la Defensoría Nacional de los Trabajadores.
De acuerdo con el especialista, hubo un incremento anual a alimentos de consumo básico como el huevo, con 26.5%, aceite, con un aumento de 23.2%; pan de caja, 19.8%; tortilla de maíz, 16.8%; leche 14.1%; pollo, 12.3%, entre muchos otros. Así, el entusiasmo de la administración actual del país sobre una posible disminución de la inflación no tiene base, ya que ésta será muy pequeña. Se prevé para el primer trimestre una inflación del 7.5%, y solo hasta mediados de año se reduciría a 5 o 6%. “Poco o nada de qué alegrarse, los precios seguirán por las nubes”, lamentó.
Otro golpe al bolsillo del mexicano, afirmó el especialista, es el incremento a varios impuestos, uno de ellos, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicio (IEPS), un impuesto indirecto que grava el consumo (por eso no nos damos que lo estamos pagando), es decir, se aplica un sobrecosto al precio de ciertas mercancías, como las bebidas alcohólicas y cervezas; gasolinas y diésel; tabacos, plaguicidas, botanas, confitería, dulces de fruta, cremas de cacahuate, dulces de leche, helados, nieves, paletas de hielo, etcétera. También están los juegos y sorteos y las telecomunicaciones. Si bien, no es un impuesto nuevo, ahora es más alto (incrementa en promedio el 7.79%)”.
Para moderar la inflación el gobierno no invierte dinero, sino que ha dejado de cobrar total o parcialmente el impuesto a las gasolinas (es decir, subsidio o estímulo fiscal). La reducción llegó, en algún momento, al 100% del impuesto; actualmente oscila entre el 40 y 60%. Con lo bueno que parezca esta medida, provoca que el gobierno tenga menos ingresos para atender las necesidades de la población.
En ese sentido, las perspectivas para el 2023 no son alentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza para millones de mexicanos. El incremento del 20% a los salarios mínimos –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios que tuvimos el año pasado y los aumentos de ahora, sostuvo.
¿Quién puede decir seriamente que con lo que gana ahora puede comprar el doble de lo que obtenía en diciembre de 2018?
La inflación no es una inevitable perturbación del mercado. No, la inflación golpea a los sectores más vulnerables de la población; los poderosos, incluso, salen beneficiados. ¿Acaso alguien cree que a los dueños de Wal-Mart, Chedraui, Soriana, Liverpool, Sears, Telcel, Sanborns, Coppel, Electra… están preocupados por la inflación?
Se nos dice que la inflación se produce porque hay poca oferta de mercancías o mucha demanda, o las dos cosas, y que eso no lo podemos modificar a voluntad; esto es cierto en la superficie del fenómeno, pero en el fondo está la negativa rotunda de los ricos de México y del mundo para reducir el margen de ganancia de sus capitales. La máxima ganancia es su principio supremo, el sufrimiento y muerte de la gente no les importa.
Los resultados no dejan lugar a dudas. Mientras que más de 4 millones de mexicanos cayeron en las garras de la pobreza en lo que va del sexenio, los más ricos de México siguieron aumentando sus fortunas. Algunos datos tomados de la revista Forbes lo demuestran: Carlos Slim Helú, que este año volvió a la lista de los 10 hombres más acaudalados del mundo y es el hombre más rico de América Latina, acrecentó su fortuna al pasar de 55 mil 930 millones de dólares (mdd) a 81 mil 240 mdd, es decir, un incremento del 45.3% en tan solo 18 meses.
La desigualdad en nuestro país es alarmante: México está en la lista de los 20 países con más millonarios en el mundo; y al mismo tiempo está en la lista de los 15 países con más gente que no tiene para alimentarse adecuadamente. El 1% de la población acumula una riqueza similar a la del 95% de los mexicanos, a esta tragedia le llaman la paradoja mexicana.
El presidente López Obrador ha dicho que los anteriores gobiernos se habían constituido en un comité en beneficio de los ricos potentados de este país. Es cierto, sin embargo, se le olvida agregar que su gobierno también se encuentra en esa condición. Con los datos aportados se ve claramente quiénes han resultado beneficiados y quiénes perjudicados en el sexenio de la “cuarta transformación”. No puede confundirnos la demagogia que acompaña a las ayudas del bienestar ideadas para contener la protesta social y para agenciarse apoyo en las elecciones.
El futuro puede cambiar, un México más justo y más igualitario para todos sus hijos es posible, pero solo se construirá mediante la lucha organizada de los trabajadores de la ciudad y del campo. Que en 2023 avancemos por ese camino.
La línea tendrá una extensión de 14.3 kilómetros, 31 estaciones y dos terminales.
De enero a septiembre, el número de defunciones se ha incremento 370 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023.
"Nos gustaría que algunas cuestiones vayan evolucionando, como la seguridad, nos encantaría vivir en un país más seguro", señaló el presidente de la CCI France México, Xavier de Bellefon.
Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
Siguiendo las órdenes de la virtual presidenta de México, el próximo secretario de seguridad afirmó que integrará la Guardia Nacional a la SEDENA.
Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.
Los estados con más casos de tos ferina son Ciudad de México, Nuevo León y Chihuahua.
“Jonathan quedó atrapado entre la desmemoria oficial y el abandono institucional”, denunció el Colectivo de Sobrevivientes del Caso Ayotzinapa.
Las miles de niñas y adolescentes de los pueblos originarios de La Montaña de Guerrero no tienen otra opción más que entregarse en matrimonio contra su voluntad a cambio de una oferta económica planteada a sus padres.
El evento tiene como objetivo principal fomentar el consumo local y apoyar a las pequeñas y medianas empresas del país.
El campo mexicano ha experimentado un incremento del 198.8 por ciento de hectáreas siniestradas durante el primer semestre del 2024.
Javier Gutiérrez, compró una mansión en Latter, al sur de Francia, presuntamente con recursos no declarados.
De los 33 mil millones de litros subterráneos que extraen particulares, 29 mil millones son extraídos por empresas embotelladoras y cerveceras como Modelo, que explota más de ocho mil millones de litros de agua al año.
Ya inició septiembre y también los sismos. Este viernes se registró un sismo de 5.8 grados con epicentro a 147 kilómetros al oeste de Chihuatlán, Jalisco.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Redacción