Cargando, por favor espere...

La cuesta de enero, febrero, marzo… ¿Qué nos espera en el 2023?
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
Cargando...

El 2022 cerró con la inflación más alta de los últimos 22 años, de 7.82%, donde los alimentos tuvieron un aumento del 14.6%, así como el precio de los medicamentos, especialmente los analgésicos y los antiinflamatorios, afirmó el licenciado Everardo Lara Covarrubias, asesor jurídico de la Defensoría Nacional de los Trabajadores.

De acuerdo con el especialista, hubo un incremento anual a alimentos de consumo básico como el huevo, con 26.5%, aceite, con un aumento de 23.2%; pan de caja, 19.8%; tortilla de maíz, 16.8%; leche 14.1%; pollo, 12.3%, entre muchos otros. Así, el entusiasmo de la administración actual del país sobre una posible disminución de la inflación no tiene base, ya que ésta será muy pequeña. Se prevé para el primer trimestre una inflación del 7.5%, y solo hasta mediados de año se reduciría a 5 o 6%. “Poco o nada de qué alegrarse, los precios seguirán por las nubes”, lamentó.

Otro golpe al bolsillo del mexicano, afirmó el especialista, es el incremento a varios impuestos, uno de ellos, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicio (IEPS), un impuesto indirecto que grava el consumo (por eso no nos damos que lo estamos pagando), es decir, se aplica un sobrecosto al precio de ciertas mercancías, como las bebidas alcohólicas y cervezas;  gasolinas y diésel; tabacos, plaguicidas, botanas, confitería, dulces de fruta, cremas de cacahuate, dulces de leche, helados, nieves, paletas de hielo, etcétera. También están los juegos y sorteos y las telecomunicaciones. Si bien, no es un impuesto nuevo, ahora es más alto (incrementa en promedio el 7.79%)”.

Para moderar la inflación el gobierno no invierte dinero, sino que ha dejado de cobrar total o parcialmente el impuesto a las gasolinas (es decir, subsidio o estímulo fiscal). La reducción llegó, en algún momento, al 100% del impuesto; actualmente oscila entre el 40 y 60%. Con lo bueno que parezca esta medida, provoca que el gobierno tenga menos ingresos para atender las necesidades de la población.

En ese sentido, las perspectivas para el 2023 no son alentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza para millones de mexicanos. El incremento del 20% a los salarios mínimos –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios que tuvimos el año pasado y los aumentos de ahora, sostuvo.

¿Quién puede decir seriamente que con lo que gana ahora puede comprar el doble de lo que obtenía en diciembre de 2018?

La inflación no es una inevitable perturbación del mercado. No, la inflación golpea a los sectores más vulnerables de la población; los poderosos, incluso, salen beneficiados. ¿Acaso alguien cree que a los dueños de Wal-Mart, Chedraui, Soriana, Liverpool, Sears, Telcel, Sanborns, Coppel, Electra… están preocupados por la inflación?

Se nos dice que la inflación se produce porque hay poca oferta de mercancías o mucha demanda, o las dos cosas, y que eso no lo podemos modificar a voluntad; esto es cierto en la superficie del fenómeno, pero en el fondo está la negativa rotunda de los ricos de México y del mundo para reducir el margen de ganancia de sus capitales. La máxima ganancia es su principio supremo, el sufrimiento y muerte de la gente no les importa.

Los resultados no dejan lugar a dudas. Mientras que más de 4 millones de mexicanos cayeron en las garras de la pobreza en lo que va del sexenio, los más ricos de México siguieron aumentando sus fortunas. Algunos datos tomados de la revista Forbes lo demuestran: Carlos Slim Helú, que este año volvió a la lista de los 10 hombres más acaudalados del mundo y es el hombre más rico de América Latina, acrecentó su fortuna al pasar de 55 mil 930 millones de dólares (mdd) a 81 mil 240 mdd, es decir, un incremento del 45.3% en tan solo 18 meses.

La desigualdad en nuestro país es alarmante: México está en la lista de los 20 países con más millonarios en el mundo; y al mismo tiempo está en la lista de los 15 países con más gente que no tiene para alimentarse adecuadamente. El 1% de la población acumula una riqueza similar a la del 95% de los mexicanos, a esta tragedia le llaman la paradoja mexicana.

El presidente López Obrador ha dicho que los anteriores gobiernos se habían constituido en un comité en beneficio de los ricos potentados de este país. Es cierto, sin embargo, se le olvida agregar que su gobierno también se encuentra en esa condición. Con los datos aportados se ve claramente quiénes han resultado beneficiados y quiénes perjudicados en el sexenio de la “cuarta transformación”. No puede confundirnos la demagogia que acompaña a las ayudas del bienestar ideadas para contener la protesta social y para agenciarse apoyo en las elecciones.

El futuro puede cambiar, un México más justo y más igualitario para todos sus hijos es posible, pero solo se construirá mediante la lucha organizada de los trabajadores de la ciudad y del campo. Que en 2023 avancemos por ese camino.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El delito de extorsión llegó a su pico más alto en su historia en el actual sexenio, con AMLO, ya que fue en el segundo trimestre de 2022 cuando se registraron más de 11 mil casos por mes.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

Mario Delgado Carrillo, adelantó este miércoles que la elección del nuevo líder nacional podría ser en los últimos días de septiembre.

Los pobladores mixtecos de las 52 localidades de Cochoapa el Grande, viven entre bosques de coníferas y aire limpio; pero también dentro de una lacerante pobreza y exclusión, sin médicos ni maestros.

Ante cientos de estudiantes, la corresponsal internacional afirmó que hay una embestida mediática contra China, que busca restar valor a los logros conseguidos por ese país y el PCCh.

En México los colibríes están protegidos bajo la Norma Oficial NOM-59 y la Convención Internacional sobre Tráfico de Especies Amenazadas.

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

Con el dato de enero dicha industria ligó siete meses consecutivos a la baja.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

Este número tiene como único propósito contribuir a despertar la conciencia del pueblo mexicano y llamar a la unidad para enfrentar los graves problemas que aquejan a las mayorías en primer lugar.

Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.

El que un día fue uno de los principales centros turísticos y educativos del Edomex, el aviario "El Chimalhuache", en Chimalhuacán, se halla en completo abandono debido a la negligencia de las autoridades del actual gobierno municipal.

El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.

Una obra “cabal y desbordante, de inefable amor al terruño… este libro abarca no sólo las facetas histórica, legendaria y romántica de Yucatán, sino también el original ambiente propio de esta tierra, cálida y cordial, lo que le es inmutable”.

Los trabajadores aseguraron que no renunciarán a sus empleos y anunciaron que acudirán a las instancias jurídicas correspondientes, pues se está violando sus derechos laborales.