Cargando, por favor espere...
El campo mexicano ha experimentado un incremento del 198.8 por ciento de hectáreas siniestradas durante el primer semestre del 2024, comparado con el mismo lapso de 2023, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
La base de datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), reveló que, durante los primeros seis meses de 2024, un total de 55 mil 356.53 hectáreas fueron consideradas siniestradas, es decir, áreas sembradas donde los cultivos no lograron germinar. Esta cifra contrasta con las 18 mil 526.58 hectáreas registradas en el primer semestre de 2023, lo que representa una diferencia de 36 mil 829.95 hectáreas.
El incremento de hectáreas siniestradas también es evidente al compararlas con el primer semestre de 2022, periodo en el que se registraron un total de 25 mil 878.03 hectáreas afectadas, marcando un aumento porcentual del 113.9.
Además, la superficie total sembrada en el primer semestre de 2024 fue de 11 millones 109 mil 990.78 hectáreas, la cifra más baja desde al menos 2018; mientras que la superficie cosechada alcanzó las seis millones seis mil 874 hectáreas.
Las entidades con mayores hectáreas siniestradas, los datos del SIAP evidenciaron que 13 de los 32 estados de la República Mexicana se encuentran en esta situación; la lista es encabezada por Michoacán con un total de 21 mil 707.50 hectáreas, seguido por Tamaulipas con 13 mil 187.52, Oaxaca con seis mil 983.50, Sinaloa y Jalisco con seis mil 221.91 y dos mil 238, respectivamente.
Por último, el SIAP reportó que los cultivos más siniestrados son el trigo de grano, el sorgo de grano y el maíz de grano, en entidades como Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Oaxaca y Jalisco, por mencionar sólo algunas.
El nuevo partido buscará evitar los errores que hoy cometen los tradicionales partidos políticos, entre ellos eternizar a los líderes en el poder.
La entidad con mayor número de homicidios fue el Estado de México.
Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.
De acuerdo con la ENOE, a pesar del aumento del salario mínimo y los programas sociales, algunas regiones aún muestran un bajo porcentaje de movilidad y un alto número de familias empobrecidas.
Aunque en un principio las autoridades aseguraron que no había una crisis de agua y que su abasto estaba garantizado, solo pasaron dos meses para que se emitiera la declaratoria de emergencia por la falta de agua.
La Guardia Nacional debe dar a conocer los montos de recursos que ejerció en 2019, precisando el rubro del gasto, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
En promedio, 20 niñas menores de 15 años se convierten en madres cada día.
Con el modelo de “Leche para el Bienestar” se busca alcanzar a 10 millones de beneficiarios; pero, hasta 2030.
El siniestro se suma a los 130 incendios forestales que han ocurrido en México, en lo que va el 2024.
Durante el operativo se identificó a tres personas que portaban armas de fuego.
Las primeras versiones de los jóvenes indican que el comando armado los despojó de sus teléfonos celulares, computadoras y dinero.
El Instituto Nacional Electoral (INE) garantizó el voto de los mexicanos en el extranjero
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.
Las autoridades federales indicaron que la primera etapa del proyecto se llevará a cabo en los estados de Puebla y Jalisco.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.