Cargando, por favor espere...
Durante octubre, los mexicanos mostraron optimismo en términos de percepción sobre el poder adquisitivo personal y la estabilidad económica del país, según el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), que se ubicó en 49.4 puntos, dos puntos más en comparación con el mes previo.
El dato de octubre representó el mayor avance para el índice desde noviembre de 2021, cuando reportó un crecimiento mensual de 2.2 por ciento y recuperó la caída de 0.3 puntos observada en septiembre.
Dentro del índice, el componente que registró el mayor avance fue la percepción de los ciudadanos sobre la situación económica de México, con un incremento mensual de 4.2 puntos.
En cuanto al panorama esperado para la economía en los próximos 12 meses, el componente subió 2.6 puntos, alcanzando 46.2 puntos en octubre, su nivel más alto desde 2001, año en que comenzó el registro.
Por otro lado, la percepción de los consumidores sobre la situación económica de los integrantes del hogar para el próximo año, en comparación con el periodo actual, mejoró en 1.2 puntos, llegando a 52.6 puntos, su nivel más alto en cinco meses.
Dentro de los 10 indicadores complementarios de este índice, se observó que, durante el décimo mes del año, los hogares mexicanos se mostraron más optimistas sobre la situación del empleo en México.
El indicador relacionado con el mercado laboral creció a una tasa mensual de 3.7 por ciento, seguido por un aumento de 2.9 puntos en el indicador que refleja la posibilidad de los ciudadanos de ahorrar una parte de sus ingresos.
La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.
Así que con base en el uso de la falacia “el otro es el malo, yo soy el bueno”, el capitalismo se declaró victorioso.
La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.
Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.
Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.
Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.
Inegi asegura que los costos en la educación básica aumentaron.
El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.
A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.
Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.
El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.
En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.
Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410