Cargando, por favor espere...
En el Manifiesto Comunista de 1948, Marx y Engels resumieron su visión materialista de la historia en la tesis que afirma que “la historia de toda sociedad (posterior a la disolución de las sociedades comunales primitivas, aclara Engels), hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”. Esta idea, que identifica la lucha de clases como el motor principal de la evolución social, establece una base esencial para comprender la historia y la sociedad. En este marco, no hay principios ni valores que puedan situarse por encima de las clases, ya que la sociedad está definida por antagonismos de intereses que dividen a sus miembros en clases enemigas. Estos intereses contrarios son de naturaleza objetiva, emanados de la posición que los individuos ocupan en la producción y reproducción de su vida material. Estos antagonismos, sin embargo, se canalizan a través de las vías políticas, en una lucha por definir las reglas que gobiernen la distribución del poder y de la riqueza dentro de la sociedad. La lucha de clases, en consecuencia, se convierte en el núcleo explicativo de los procesos históricos.
Para el método materialista, la lucha de clases no es sólo una interpretación de los hechos históricos, sino la ley fundamental del desarrollo humano. Pero en El capital, la obra cumbre de Marx, el capítulo dedicado a las clases quedó inconcluso. Esto ha planteado interrogantes sobre cómo definir con precisión el concepto de clase social y cómo interpretarlo desde una perspectiva científica. Para avanzar en esta dirección, es esencial superar ciertas confusiones y contradicciones que persisten en torno al concepto marxista de clase social.
Primero, es crucial diferenciar entre el nivel teórico y el nivel político. Los modos de producción, como modelos teóricos, son construcciones abstractas que no se corresponden plenamente con ninguna formación social concreta. Las clases sociales, por lo tanto, no son categorías abstractas suspendidas en el vacío, sino que tienen una ubicación precisa en la estructura de la producción económica. En este sentido, es necesario distinguir entre las clases tal como se comprenden teóricamente en un modo de producción y las clases tal como se manifiestan políticamente en una formación social concreta, que a menudo combina múltiples modos de producción, y que están superposicionadas con conflictos raciales, nacionales, religiosos, etc.
Un ejemplo ilustrativo se encuentra en la historia de México. Durante la Colonia, la pertenencia a una clase no sólo estaba definida por factores económicos, sino también por características raciales. Los criollos, por ejemplo, no sólo representaban una categoría socioeconómica, sino que también llevaban una carga racial significativa. Este entrecruzamiento de factores económicos y raciales resalta la complejidad de las clases sociales y subraya la necesidad de un enfoque que contemple su carácter histórico y contextual.
Por otra parte, para Marx y Engels, la lucha de clases no se limita al enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado, aunque esta forma de conflicto sea central en el capitalismo. Antes bien, la lucha de clases adopta múltiples formas y trasciende los límites de una sociedad particular. Por ejemplo, una vez que la clase dominante agota las posibilidades de explotar internamente, suele dirigir su atención hacia otras sociedades, convirtiendo la lucha de clases en una guerra de conquista y saqueo. Así, las revoluciones anticoloniales en Asia, África y América Latina, así como las luchas por los derechos civiles en Estados Unidos, son ejemplos claros de cómo la lucha de clases trasciende los marcos tradicionales. A pesar de ello, algunos autores han sostenido que la lucha de clases se limita exclusivamente al enfrentamiento entre proletariado y burguesía en momentos de máxima intensidad. Este enfoque reductivo ignora las múltiples configuraciones y manifestaciones de la lucha de clases a lo largo de la historia. A lo largo de las diferentes épocas históricas, los antagonismos de clase han adoptado diversas formas, reflejando las condiciones específicas de cada periodo.
En última instancia, entender la lucha de clases en toda su complejidad y variedad es esencial para captar las dinámicas históricas y sociales. No se trata de un concepto estático ni limitado, sino de una herramienta que permite analizar las transformaciones y contradicciones de la sociedad.
Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.
La tierra ha experimentado ya momentos de cambios extremos y los organismos que viven esos eventos han encontrado formas de adaptarse a ellos.
Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.
La discusión sobre los presupuestos del Estado en las cámaras de Diputados y Senadores se basa en el supuesto de que en estas instituciones efectivamente están representados los intereses de los distintos grupos sociales que conforman a la sociedad mexica
El virus coxsackie se transmite principalmente por la falta de higiene.
La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.
El pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería, un disparate nacido de una mente saturada de idealismo y de una moralidad totalmente fuera de lugar en los asuntos del gobierno y de la política.
Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.
El personal de la Secretaría de Movilidad (Semovi) supervisa el apoyo de camiones de la Red de Transporte Público (RTP) que asisten a usuarios de la Línea 3.
“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo.
El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.
Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur e Indonesia reportan contracciones en su actividad industrial ante aranceles e incertidumbre global.
La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.