Cargando, por favor espere...

Durango sin plan de recuperación económica
A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.
Cargando...

En lo que va de este año han cerrado unas 30 empresas privadas debido a la crisis financiera que arrastraban desde el confinamiento sanitario provocado por la pandemia de Covid-19 y la falta de apoyo de los gobiernos Federal y estatal.

Gregorio Pérez, propietario de un pequeño restaurante en Durango, dijo a buzos que “la pandemia fue devastadora. Tuvimos que cerrar durante varios meses y cuando reabrimos, las ventas eran muy bajas. Hemos intentado adaptarnos ofreciendo servicio a domicilio y promociones especiales, pero no ha sido suficiente. Sin un plan de apoyo sólido, temo que tendremos que cerrar permanentemente.

“Necesitamos acceso a financiamiento con tasas accesibles y programas de apoyo financiero. Además, la capacitación en marketing digital y gestión empresarial sería muy útil. Si pudiéramos recibir este tipo de apoyo, estoy seguro de que podríamos recuperarnos y seguir adelante”.

Pero el gobierno estatal de Durango carece de recursos financieros para brindar apoyo a los pequeños negocios y replica la misma actitud que el Gobierno Federal mantuvo durante el confinamiento sanitario, cuando abandonó a su suerte a las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes).

La presidenta de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope) en la entidad, Beatriz Zamora, afirma que “la situación es extremadamente crítica. En el último año hemos visto una caída del 40 por ciento en las ventas. Muchos pequeños comerciantes esperaban recuperarse con eventos como el Día de la Madre, pero las ventas no fueron las esperadas. Esto ha llevado a que varios negocios contemplen el cierre. Ya hemos visto el cierre de 30 negocios este año y se espera que un 15 por ciento más esté en riesgo de cerrar si no se toman medidas urgentes.

“La falta de liquidez es una de las mayores dificultades. Las personas quieren comprar, pero no tienen dinero. Además, la falta de apoyo del Gobierno Federal ha dejado a los pequeños negocios en una situación de abandono. Necesitamos un plan de reactivación económica que incluya acceso a financiamiento y apoyo técnico para adaptarnos a las nuevas realidades del mercado”, añadió.

Los propietarios de Pymes consideran que el gobierno estatal, que encabeza Esteban Villegas Villarreal, debe mejorar la infraestructura turística, no sólo hoteles y restaurantes, sino también transportes y servicios básicos en los destinos clave para hacerlos más atractivos y accesibles para los visitantes nacionales e internacionales.

Las campañas de promoción turística deben ser más efectivas y recurrir al uso de las plataformas digitales para mostrar la riqueza cultural, histórica y natural de Durango, información que hasta ahora no se ha tomado en cuenta.

La Canacope afirma que las pequeñas y medianas empresas son el “corazón “de la economía local, pero hoy muchas enfrentan serias dificultades y para que se recuperen y sobrevivan es “crucial” el apoyo económico de los gobiernos Federal y estatal.

Beatriz Zamora dijo que en esta prioridad deben colaborar bancos y entidades financieras a fin de ofrecer créditos a tasas accesibles y sugirió la creación de fondos de capital de riesgo para pequeñas empresas innovadoras, programas de capacitación y asesoría para ayudar a los propietarios a adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

La agricultura, también olvidada

El sector agropecuario sigue siendo vital para la economía de Durango, pero los pequeños agricultores carecen de apoyos para sostenerse y mejorar sus niveles de producción y productividad que les permitan reducir costos.

Para ello requieren la introducción de tecnologías agrícolas modernas, sistemas de riego eficientes y técnicas de investigación avanzadas para que sus cultivos sean resistentes al clima y puedan mitigar los efectos del cambio climático.

También es recomendable fomentar entre los pequeños agricultores la creación de cooperativas y asociaciones agrícolas para fortalecer su poder de negociación y capacitación técnica para facilitar el acceso de sus productos a los mercados.

 

 

Luis Martínez Rodríguez, agricultor en una comunidad rural de Durango, dijo a buzos que la “falta de tecnologías modernas y sistemas de riego eficientes ha dificultado nuestra producción. Además, el cambio climático está afectando nuestros cultivos, y sin el apoyo adecuado, es difícil mantenernos a flote”.

El campesino señaló la necesidad de un plan para recuperar integralmente la economía del Estado “es crucial modernizar la agricultura con tecnologías avanzadas y técnicas de cultivo eficientes. También necesitamos apoyo para formar cooperativas y asociaciones agrícolas que nos permitan mejorar nuestro poder de negociación y acceso a mercados. Un plan que incluya estas medidas puede hacer una gran diferencia para nosotros”.

La situación crítica de la economía de Durango puede verse en todos los rubros –agrícola, comercio, turismo– y los empresarios prevén que sus condiciones empeoren en los próximos meses. En un recorrido que este medio realizó por las calles de Durango-capital se constató que hay muchos locales comerciales que hoy se hallan vacíos y que en años anteriores apenas duraban una semana cerrados.

La lideresa de la Canacope insistió en recordar que en mayo pasado los comerciantes esperaban mejorar sus ventas el Día de las Madres, pero que lo impidió la falta de dinero en manos de las personas y se mantuvo la caída-promedio del 40 por ciento, que prevalece desde la crisis sanitaria generada por el Covid-19.

Desempleo y pobreza

A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia de Covid-19 debido a que no existe un plan integral de recuperación económica.

Aunque a la entidad han llegado algunas empresas extranjeras, los pequeños negocios siguen en la misma situación de abandono en que los dejó la pandemia y los que cerraron dejaron sin empleo a centenares de trabajadores de los sectores comercial y turístico, los más afectados.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) de Durango se contrajo el 8.5 por ciento en 2020, la tasa de desempleo se disparó de manera alarmante, miles de trabajadores informales perdieron ingresos y la pobreza se profundizó en todos sus niveles.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que entre 2018 y 2021 el porcentaje de personas que viven en pobreza en Durango aumentó del 40 al 46 por ciento, incremento que plantea la urgente necesidad de aplicar un plan económico que genere empleos.

Pero a pesar de las reiteradas demandas del sector empresarial y la sociedad civil, el gobierno federal morenista no ha implementado un plan integral de recuperación económica para Durango, ni para ninguna otra de las entidades de la República.

La atracción de empresas extranjeras, en el caso de Durango, no ha sido suficiente para contrarrestar los efectos devastadores de la pandemia. Esta falta de acción ha sido criticada por líderes empresariales y analistas económicos, quienes afirman que una estrategia de recuperación integral es indispensable para revitalizar la economía local.

Los empresarios y académicos coinciden en que para recuperar y desarrollar la economía de Durango es fundamental diversificarla e impulsar la industrialización, ya que en gran medida depende de la minería, la agricultura y el turismo. Si bien estos sectores siguen siendo importantes, es esencial recurrir a otros medios de producción para reducir su vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado global.

El fomento de la industria manufacturera puede ser una estrategia clave, dijo Beatriz Zamora. Durango cuenta con una ubicación geográfica atractiva y una infraestructura adecuada que puede atraer inversiones en este sector. Además, habrá que elaborar programas de educación laboral y capacitación técnica para competir en el mercado global.

Para crear este entorno favorable para la industrialización es vital, dijo la empresaria, que se invierta en la adquisición de tecnología moderna a fin de que Durango se posicione como un hub de innovación tecnológica en el norte de México. Lo que implicará la creación no sólo de infraestructura adecuada, sino también de políticas públicas que fomenten, con incentivos fiscales, la investigación tecnológica.

El turismo ha sido una fuente importante de ingresos para Durango, especialmente por su patrimonio cultural y natural. Sin embargo, la pandemia afectó severamente a este sector y para su recuperación se necesita de una estrategia innovadora que no sólo busque atraer visitantes, sino también promover el turismo sostenible.

Plan de recuperación económica

Los señores Luis Martínez Rodríguez y Gregorio Pérez coincidieron en que el gobierno estatal de Durango debe aplicar un plan de recuperación económica destinado a apoyar a las Pymes, al turismo y la agricultura, los sectores más importantes, porque de ellos dependen la mayoría de las familias del estado.

Sin embargo, advirtieron, dicho plan debe incluir a todos los sectores productivos y ser transparente para garantizar que sus apoyos lleguen a donde tienen que llegar. La participación ciudadana con ideas y propuestas específicas es esencial para asegurar que las políticas respondan a las necesidades de la población.

Esto puede lograrse a través de plataformas digitales y foros públicos en los que funcionarios de los tres niveles de gobierno, empresarios del sector privado, maestros e investigadores universitarios, así como organizaciones no gubernamentales discutan las propuestas de recuperación económica.

María López, trabajadora informal en el sector comercio, dijo a buzos que “la situación es muy difícil. Perdí mi empleo formal durante la pandemia y desde entonces he estado trabajando como vendedora informal. Sin embargo, las ventas son bajas y no tengo una fuente de ingresos estable. La pobreza ha aumentado y muchas personas como yo estamos luchando para llegar a fin de mes”.

“Espero que se generen más empleos formales y que haya programas de apoyo para trabajadores informales. Necesitamos capacitación y acceso a recursos que nos ayuden a mejorar nuestras condiciones de vida. Un plan integral que incluya estas medidas sería muy beneficioso para todos nosotros”, agregó María López.

Dijo también que es necesario fortalecer el sistema educativo para garantizar que los jóvenes duranguenses reciban una educación de calidad y precisó que para ello habrá que mejorar no sólo la infraestructura escolar, sino también actualizar los planes de estudio mediante la inclusión de enseñanzas técnicas indispensables para satisfacer las demandas del mercado laboral moderno.

Es prioritario, puntualizó, garantizar los servicios públicos de salud no sólo para evitar desgracias masivas como las que se dieron durante la pandemia, sino también porque un sistema de salud robusto no sólo mejora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también porque ésta es un atractivo para las inversiones.

En Durango hay ejemplos de éxito que pueden servir de modelo para otras iniciativas; es el caso de varios proyectos de desarrollo agrícola en pequeñas comunidades que han aumentado la productividad y mejorado la calidad de vida de los agricultores.

Estos ejemplos, agregó, pueden evitar de nueva cuenta pérdidas económicas y lograr una acelerada recuperación económica que genere empleos y den una muestra al Gobierno Federal de cómo deben solventarse los problemas, porque en Durango y en gran parte del país no ha mostrado interés en apoyar a los empresarios, sobre todo los pequeños, que son los más afectados. El camino hacia la recuperación económica no es fácil, pero con un plan integral que incluya la industrialización y el fortalecimiento financiero de todos los demás sectores, Durango puede superar sus desafíos actuales y construir un futuro más próspero y sostenible para sus habitantes. La clave está en la acción conjunta y en la aplicación de políticas que respondan a las necesidades de la población y no a proyectos políticos de contenido autocrático o dictatorial. 


Escrito por José Emilio Soto Soto

Colaborador


Notas relacionadas

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.

Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

¿Estarán midiendo correctamente en Palacio Nacional sobre el riesgo de hambruna en el país, aunque aún no se haya entrado a la fase más crítica de la expansión de contagio del Covid-19?

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.

El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.

Entre octubre y noviembre del 2021, el PIB disminuyó 0.1% con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.

Ante esta situación de crisis por la pandemia, se han realizado caravanas y protestas solicitando la renuncia y juicio político contra el presidente Jair Bolsonaro.

Los datos reciente del Instituto Johns Hopkins, asegura que hay un total de 12 millones 984 mil 811 infectados de coronavirus en el mundo, y 570 mil 375 decesos

América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.

En Cuba, hasta el momento hay un total de 766 infectados por el Covid-19, de acuerdo con los últimos datos registrados por el Instituto Johns Hopkins.

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139