Cargando, por favor espere...
Aún con cielo nublado, la señora Carla espera en la fila para comprar las tortillas del día de hoy. “Sí subió, ya todo está bien caro. En diciembre (2020) costaba 16 pesos, ahorita está a 18”. Relata con preocupación.
En entrevista con Carlos Loret de Mola, Rafael Montalvo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Producción de Masa y Tortilla (CNIPMT), afirmó que los precios de la tortilla seguirán aumentando su precio hasta el 10 por ciento “debido al incremento de insumos como la harina, electricidad, gas y combustible”.
A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo, alcanzando en el pasado mes de mayo su máximo histórico desde 2017, al sufrir un aumento del 6.15 por ciento.
“Es una situación desesperante para la industria de la masa y la tortilla porque nuestras ventas se caen, la gente que más compra tortilla es la que menos dinero tiene, la que menos puede comprarlas, y si la subimos dejamos de vender”, comentó el ingeniero Montalvo.
La subida de precios en los insumos hasta del 40 por ciento en luz, gas, maíz, harina, la informalidad y sin ningún subsidio del Gobierno Federal, ha orillado a la CNIPMT a incrementar el precio de la tortilla.
Denunció, además, que se les negó la compra directa del maíz SEGALMEX, así como la oportunidad de obtener maíz a bajo costo, porque la empresa no les quiso vender el maíz debido a problemas reglamentarios; sin embargo, Montalvo alegó que es mentira y que en plena pandemia la dependencia de la Seguridad Alimentaria “no está respetando su objetivo siendo la tortilla uno de los principales alimentos de los mexicanos, y estando como estamos, atravesando una crisis alimentaria”.
Es importante señalar que, como sector, necesitan que SEGALMEX les proporcione sus excedentes y así equilibrar costos, pues ante un incremento del maíz a nivel internacional, las grandes empresas lo compraron al campesino a un precio bajo.
Sin crecimiento económico y una reforma fiscal progresiva, fallarán los planes de gasto e inversión de Claudia Sheinbaum.
“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".
El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.
En los últimos años, 1 millón de personas llenaban el puerto de Sídney para ver los fuegos artificiales que se concentraban en el Puente del Puerto de Sídney.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.
Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.
La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.
Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.
La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.
La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.
A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.
El precio del gas LP sigue golpeando la economía de los mexicanos. Solo en la Ciudad de México, el precio máximo del gas LP, de acuerdo con la CRE, pasó de 23.74 pesos a 25.12 pesos por kilo.
La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista