Cargando, por favor espere...
Aún con cielo nublado, la señora Carla espera en la fila para comprar las tortillas del día de hoy. “Sí subió, ya todo está bien caro. En diciembre (2020) costaba 16 pesos, ahorita está a 18”. Relata con preocupación.
En entrevista con Carlos Loret de Mola, Rafael Montalvo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Producción de Masa y Tortilla (CNIPMT), afirmó que los precios de la tortilla seguirán aumentando su precio hasta el 10 por ciento “debido al incremento de insumos como la harina, electricidad, gas y combustible”.
A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo, alcanzando en el pasado mes de mayo su máximo histórico desde 2017, al sufrir un aumento del 6.15 por ciento.
“Es una situación desesperante para la industria de la masa y la tortilla porque nuestras ventas se caen, la gente que más compra tortilla es la que menos dinero tiene, la que menos puede comprarlas, y si la subimos dejamos de vender”, comentó el ingeniero Montalvo.
La subida de precios en los insumos hasta del 40 por ciento en luz, gas, maíz, harina, la informalidad y sin ningún subsidio del Gobierno Federal, ha orillado a la CNIPMT a incrementar el precio de la tortilla.
Denunció, además, que se les negó la compra directa del maíz SEGALMEX, así como la oportunidad de obtener maíz a bajo costo, porque la empresa no les quiso vender el maíz debido a problemas reglamentarios; sin embargo, Montalvo alegó que es mentira y que en plena pandemia la dependencia de la Seguridad Alimentaria “no está respetando su objetivo siendo la tortilla uno de los principales alimentos de los mexicanos, y estando como estamos, atravesando una crisis alimentaria”.
Es importante señalar que, como sector, necesitan que SEGALMEX les proporcione sus excedentes y así equilibrar costos, pues ante un incremento del maíz a nivel internacional, las grandes empresas lo compraron al campesino a un precio bajo.
Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos, genera hambre, más pobreza y desigualdad.
El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.
El respaldo de Elon Musk a políticos de extrema derecha y la incertidumbre por las políticas económicas de Trump agudizaron la caída del mercado.
Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.
La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
No se podrán comercializar ni entregar artículos como tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos.
Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.
Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.
El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.
Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista