Cargando, por favor espere...

Golpe al bolsillo de los más pobres por incremento del precio del kilo de tortilla
A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.
Cargando...

Aún con cielo nublado, la señora Carla espera en la fila para comprar las tortillas del día de hoy. “Sí subió, ya todo está bien caro. En diciembre (2020) costaba 16 pesos, ahorita está a 18”. Relata con preocupación.

En entrevista con Carlos Loret de Mola, Rafael Montalvo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Producción de Masa y Tortilla (CNIPMT), afirmó que los precios de la tortilla seguirán aumentando su precio hasta el 10 por ciento “debido al incremento de insumos como la harina, electricidad, gas y combustible”.

A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo, alcanzando en el pasado mes de mayo su máximo histórico desde 2017, al sufrir un aumento del 6.15 por ciento.

“Es una situación desesperante para la industria de la masa y la tortilla porque nuestras ventas se caen, la gente que más compra tortilla es la que menos dinero tiene, la que menos puede comprarlas, y si la subimos dejamos de vender”, comentó el ingeniero Montalvo.

La subida de precios en los insumos hasta del 40 por ciento en luz, gas, maíz, harina, la informalidad y sin ningún subsidio del Gobierno Federal, ha orillado a la CNIPMT a incrementar el precio de la tortilla.

Denunció, además, que se les negó la compra directa del maíz SEGALMEX, así como la oportunidad de obtener maíz a bajo costo, porque la empresa no les quiso vender el maíz debido a problemas reglamentarios; sin embargo, Montalvo alegó que es mentira y que en plena pandemia la dependencia de la Seguridad Alimentaria “no está respetando su objetivo siendo la tortilla uno de los principales alimentos de los mexicanos, y estando como estamos, atravesando una crisis alimentaria”.

Es importante señalar que, como sector, necesitan que SEGALMEX les proporcione sus excedentes y así equilibrar costos, pues ante un incremento del maíz a nivel internacional, las grandes empresas lo compraron al campesino a un precio bajo.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025

El peso se benefició de un entorno externo favorable y expectativas de política monetaria local

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza

Los agropecuarios y los energéticos son los bienes cuyos precios se mantienen en turbulencia, especialmente por los factores externos.

Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.

A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.

El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.

El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar

El organismo cuenta con herramientas de auditoría electrónica que le permiten obtener documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.