Cargando, por favor espere...

Economía
Golpe al bolsillo de los más pobres por incremento del precio del kilo de tortilla
A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.


Aún con cielo nublado, la señora Carla espera en la fila para comprar las tortillas del día de hoy. “Sí subió, ya todo está bien caro. En diciembre (2020) costaba 16 pesos, ahorita está a 18”. Relata con preocupación.

En entrevista con Carlos Loret de Mola, Rafael Montalvo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Producción de Masa y Tortilla (CNIPMT), afirmó que los precios de la tortilla seguirán aumentando su precio hasta el 10 por ciento “debido al incremento de insumos como la harina, electricidad, gas y combustible”.

A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo, alcanzando en el pasado mes de mayo su máximo histórico desde 2017, al sufrir un aumento del 6.15 por ciento.

“Es una situación desesperante para la industria de la masa y la tortilla porque nuestras ventas se caen, la gente que más compra tortilla es la que menos dinero tiene, la que menos puede comprarlas, y si la subimos dejamos de vender”, comentó el ingeniero Montalvo.

La subida de precios en los insumos hasta del 40 por ciento en luz, gas, maíz, harina, la informalidad y sin ningún subsidio del Gobierno Federal, ha orillado a la CNIPMT a incrementar el precio de la tortilla.

Denunció, además, que se les negó la compra directa del maíz SEGALMEX, así como la oportunidad de obtener maíz a bajo costo, porque la empresa no les quiso vender el maíz debido a problemas reglamentarios; sin embargo, Montalvo alegó que es mentira y que en plena pandemia la dependencia de la Seguridad Alimentaria “no está respetando su objetivo siendo la tortilla uno de los principales alimentos de los mexicanos, y estando como estamos, atravesando una crisis alimentaria”.

Es importante señalar que, como sector, necesitan que SEGALMEX les proporcione sus excedentes y así equilibrar costos, pues ante un incremento del maíz a nivel internacional, las grandes empresas lo compraron al campesino a un precio bajo.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.