Cargando, por favor espere...
“Como son variantes más transmisibles, la eficacia de las vacunas para evitar los contagios, puede disminuir, pero no así la eficacia de evitar hospitalización y la muerte, porque finalmente es el mismo virus”.
Dada la aparición de variantes cada vez más contagiosas del virus Sars-CoV-2, se han generado cuestiones sobre si realmente las vacunas producidas serán lo eficaces para evitar más contagios y muertes. ¿Cuál es su porcentaje real de protección? ¿Cuáles no se han mostrado fuertes contra las nuevas cepas? ¿Es recomendable esperar para vacunarse con alguna en particular?
A pesar de que la vacunación avanza en todo el mundo con más de 3 mil 787 millones de dosis aplicadas, de acuerdo con datos de "Our World in Data", la probabilidad de adquirir el virus aún después de haber sido inmunizado, sigue generando preocupación.
Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como Heriberto García Escorza, director del Instituto de Salud Pública de Chile, y Jairo Méndez-Rico, asesor de Enfermedades Virales, han declarado que “hasta el momento las vacunas que han sido licenciadas son eficientes contra todas las variantes”.
“Como son variantes más transmisibles, la eficacia de las vacunas para evitar los contagios puede disminuir, pero no así la eficacia de evitar la hospitalización y la muerte, porque finalmente es el mismo virus”, aclaró García Escorza en una transmisión de internet.
Eficacia de vacunas
Pfizer/BioNTech
Los ensayos clínicos del biológico reportaron una efectividad del 95% en la prevención de los contagios y del 100% contra formas graves de la enfermedad.
Ante la aparición de variantes del coronavirus, Pfizer informó que su medicamento ha sido efectivo en más del 95% contra cuadros severos provocados por las cepas Alpha (identificada en el Reino Unido) y Beta (Sudáfrica).
Dos estudios del "Public Health England" hablan de un 88% de eficacia de esta vacuna contra una infección sintomática y un 96% contra la hospitalización causadas por la variante Delta.
Moderna
El fármaco ha demostrado un 94.1% de efectividad contra la infección sintomática.
Sin embargo, pruebas han visto una disminución hasta el 86.4% en personas mayores de 65 años.
Hasta el momento, no existen estudios concluyentes sobre la protección precisa generada por el biológico contra las diferentes variantes del coronavirus, aunque centros como la Universidad de Yale aseguran que “algunos expertos creen que puede funcionar de manera similar a Pfizer, ya que ambas son vacunas de ARNm”.
Janssen
La única aprobada de una sola dosis, muestra una efectividad general de entre 66.3% y 72%, que se eleva al 80% contra casos graves de la enfermedad, según estudios realizados en Estados Unidos.
El fármaco de Johnson & Johnson ha mostrado ser eficaz contra las variantes Alpha y Beta, manteniendo sus porcentajes, según la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).
A inicios de julio, la compañía aseguró que su compuesto es igual de efectivo contra la variante Delta, con una pequeña caída en las cifras, si bien un reciente estudio -aún sin revisión académica- ve que esta vacuna es menos efectiva contra ese linaje.
Oxford-AstraZeneca
Una actualización de marzo pasado sobre el análisis de los datos de sus pruebas de fase III mostró que este fármaco tiene una efectividad del 76% contra los contagios y del 100% contra las formas graves de la enfermedad.
AstraZeneca y la Universidad de Oxford aseguran que su efectividad general se eleva a un 85% en mayores de 65 años.
Organismos sanitarios han reducido hasta el 74.6 % la efectividad de esta vacuna contra variantes como la Alpha y Beta.
Además, dos recientes investigaciones -todavía en revisión- han mostrado que las dos dosis de esta vacuna son un 60 % eficaces contra la infección sintomática y un 93 % contra la hospitalización causada por la variante Delta.
Sputnik V
A pesar de aún no ser aprobada para su uso de emergencia por al OMS, la vacuna rusa ampliamente distribuida en el mundo asegura poseer una eficacia contra 97.6% contra la cepa original del coronavirus, de acuerdo con recientes estudios.
El Instituto Gamaleya de Rusia, desarrollador del fármaco, ha dicho tener evidencia de que su compuesto ofrece una protección mayor al 90% contra la variante Delta y que es igual de efectiva contra todas las variantes.
Sinovac
Más conocida como CoronaVac, fabricada en China, su efectividad ronda el 51% contra la enfermedad sintomática y el 100% en casos graves que requieran hospitalización o que conlleven la muerte.
Un estudio publicado en medRxiv por la Universidad de Chile el 2 de julio pasado asegura que esta vacuna es menos efectiva ante la variante andina o Lambda (3.05 veces), una de las cepas predominantes en Latinoamérica, y ante la Gamma y la Alpha.
El costo de este bono sería equivalente al 0.06 por ciento del PIB regional si se entrega únicamente a la población en pobreza extrema.
La SEP habilitó su programa Aprende en casa para el que los maestros no están preparados ni cuentan con los recursos tecnológicos para aplicarlo.
El rector Enrique Graue emitió un acuerdo por el cual se prolonga el plazo de la suspensión de la asistencia a reuniones académicas y culturales.
La Casa Blanca recordó que Biden está vacunado contra el virus pero experimenta “síntomas leves”.
La capital del país sumará su cuarta semana en esta fase, que ha estado activa desde el pasado 10 de mayo.
La razón, es que no se ha reducido el número de personas hospitalizadas en la capital del país.
México se ubica en color rojo, es decir no está “aplanando la curva”, incluso recomiendan que las autoridades deben actuar con mayor oportunidad.
El Gobierno de la Ciudad de México también anunció en la conferencia un convenio con centros comerciales, farmacias y tiendas para que puedan realizar pruebas de Covid-19.
La cifra fijada eran 5 mil 127 camas ocupadas y para el 30 de noviembre, el número llegó a las 5 mil 174.
“Somos una región de más de 600 millones de personas en la cual los casos aumentan y las vacunas se necesitan urgentemente”, advirtió la doctora Carissa Etienne.
La pandemia de Covid-19 ha dejado más de 140 mil muertes en Europa
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Aunque según la SRE las cifras corresponden a información reportada a los consulados y podría variar.
La capacidad hospitalaria es del 52 %, no obstante, dijo de continuar la tendencia de hospitalizaciones al principio de enero se podrían alcanzar los niveles de muertos.
“He exhortado a gobernantes en todo el mundo que garanticen que para esta época del año próximo se haya vacunado el 70 por ciento de la gente en cada país”.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Redacción