Cargando, por favor espere...

Cae 30% de consumo de la canasta básica por  incremento
2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.
Cargando...

El Secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste, Raúl Pérez Bedolla, alertó que en México la Canasta Básica Alimentaria reporta  una caída del 30 por ciento, obligando el consumo esencial y una alimentación de mala calidad para millones de personas derivado del aumento en los alimentos y la poca liquides del consumidor para adquirirlos.

Esto traerá como consecuencias deficiencias nutricionales en la población, así como abandono de actividades agrícolas en la producción de granos, hortalizas y oleaginosas rumbo al 2021, advirtió.

Lo anterior, debido a que mientras el productor rural percibe por su kilo de grano, verdura, legumbre o leguminosa, un 3 por ciento de excedente sobre el valor de su cosecha, el intermediario logra hasta el 150 por ciento de ganancia afectando el bolsillo del consumidor final quien no alcanza a cubrir la compra de un kilo de frijol a más de 35 pesos cuando su salario mínimo es de 123 pesos diarios.

Del mismo modo pasa con el litro de leche, el cual encuentra hasta en 28 pesos; el huevo a 35 pesos, el limón a 35 o 40 mientras que la cebolla y jitomate rebasan los 40 pesos, situación que pulveriza ingreso y no rinde para los más de 30 alimentos catalogados en la Canasta Básica Alimentaria, detalló.

El dirigente de ALCANO, aseguró el 2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo y no tienen solvencia económica.

Indicó que mientras el pequeño productor enfrenta el alto costo de insumos y servicios (combustible, energía eléctrica, semillas, fertilizantes, mano de obra) también padece problemas para la comercializar su producción debido a precios bajos.

Comentó que no se debe olvidar que el 53.1 por ciento de las unidades de producción de granos comercializan con intermediarios, 25.1 por ciento directamente con el consumidor y el resto con otros destinatarios, de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 realizada por el INEGI.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

El banco central dejó sin cambios su tasa de referencia, pero alertó sobre el posible aumento de la inflación y el desempleo.

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

El respaldo de Elon Musk a políticos de extrema derecha y la incertidumbre por las políticas económicas de Trump agudizaron la caída del mercado.

El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.

El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.

El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.

Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU

A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.

Esta reducción será resultado de los ahorros que generarán la desaparición de los organismos autónomos.

Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.

Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.