Cargando, por favor espere...

Reduce el crecimiento mundial a su nivel más bajo en tres años: OMC
La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.
Cargando...

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles, así lo dio a conocer la Organización Mundial de Comercio (OMC) en un informe.

Según el informe, tras haber logrado 3 por ciento en 2018 este bajó a 2.6 por ciento este año y 3 por ciento el próximo para este año.

De esta manera es se logra notar que, por segundo año consecutivo en que la OMC reduce sus expectativas y la revisión refleja ampliamente proyecciones similares del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Dado que la tensión comercial es alta nadie debe sorprenderse con esta perspectiva", comentó en un comunicado en Ginebra el director general de la OMC, Roberto Azevedo.

"Es cada vez más urgente que resolvamos los conflictos y nos enfoquemos en trazar un camino positivo para el comercio mundial que responda a los desafíos reales de la economía actual".

La OMC, señaló que el peor escenario de una guerra comercial global se traduciría en una reducción del PIB mundial en 2022 de alrededor de 2 por ciento y una caída del comercio mundial cercana al 17 por ciento en comparación con proyecciones de referencia.

Finalmente, la cooperación internacional en material de aranceles se rompe por completo y todos los países establecen medidas arancelarias de manera unilateral.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".

“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".

La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.

El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.

El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.

Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.

“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.