Cargando, por favor espere...

Reduce el crecimiento mundial a su nivel más bajo en tres años: OMC
La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.
Cargando...

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles, así lo dio a conocer la Organización Mundial de Comercio (OMC) en un informe.

Según el informe, tras haber logrado 3 por ciento en 2018 este bajó a 2.6 por ciento este año y 3 por ciento el próximo para este año.

De esta manera es se logra notar que, por segundo año consecutivo en que la OMC reduce sus expectativas y la revisión refleja ampliamente proyecciones similares del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Dado que la tensión comercial es alta nadie debe sorprenderse con esta perspectiva", comentó en un comunicado en Ginebra el director general de la OMC, Roberto Azevedo.

"Es cada vez más urgente que resolvamos los conflictos y nos enfoquemos en trazar un camino positivo para el comercio mundial que responda a los desafíos reales de la economía actual".

La OMC, señaló que el peor escenario de una guerra comercial global se traduciría en una reducción del PIB mundial en 2022 de alrededor de 2 por ciento y una caída del comercio mundial cercana al 17 por ciento en comparación con proyecciones de referencia.

Finalmente, la cooperación internacional en material de aranceles se rompe por completo y todos los países establecen medidas arancelarias de manera unilateral.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.

El éxito del sistema económico radica precisamente en la destrucción de sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

Analistas identifican debilitamiento del mercado laboral, incertidumbre externa y falta de claridad en políticas públicas como los principales obstáculos para el crecimiento.

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.

Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.

Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.

El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza