Cargando, por favor espere...

Reduce el crecimiento mundial a su nivel más bajo en tres años: OMC
La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.
Cargando...

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles, así lo dio a conocer la Organización Mundial de Comercio (OMC) en un informe.

Según el informe, tras haber logrado 3 por ciento en 2018 este bajó a 2.6 por ciento este año y 3 por ciento el próximo para este año.

De esta manera es se logra notar que, por segundo año consecutivo en que la OMC reduce sus expectativas y la revisión refleja ampliamente proyecciones similares del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Dado que la tensión comercial es alta nadie debe sorprenderse con esta perspectiva", comentó en un comunicado en Ginebra el director general de la OMC, Roberto Azevedo.

"Es cada vez más urgente que resolvamos los conflictos y nos enfoquemos en trazar un camino positivo para el comercio mundial que responda a los desafíos reales de la economía actual".

La OMC, señaló que el peor escenario de una guerra comercial global se traduciría en una reducción del PIB mundial en 2022 de alrededor de 2 por ciento y una caída del comercio mundial cercana al 17 por ciento en comparación con proyecciones de referencia.

Finalmente, la cooperación internacional en material de aranceles se rompe por completo y todos los países establecen medidas arancelarias de manera unilateral.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.

El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.

La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.

En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.

Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.

Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.

El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.

Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.

El petróleo es hoy por hoy el producto geopolítico clave en las relaciones mundiales. Por tanto, hundir su valor mercantil a un nivel que no se veía desde hace 30 años es una estrategia de guerra.

“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.

Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.

Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur e Indonesia reportan contracciones en su actividad industrial ante aranceles e incertidumbre global.