Cargando, por favor espere...

Reduce el crecimiento mundial a su nivel más bajo en tres años: OMC
La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.
Cargando...

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles, así lo dio a conocer la Organización Mundial de Comercio (OMC) en un informe.

Según el informe, tras haber logrado 3 por ciento en 2018 este bajó a 2.6 por ciento este año y 3 por ciento el próximo para este año.

De esta manera es se logra notar que, por segundo año consecutivo en que la OMC reduce sus expectativas y la revisión refleja ampliamente proyecciones similares del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Dado que la tensión comercial es alta nadie debe sorprenderse con esta perspectiva", comentó en un comunicado en Ginebra el director general de la OMC, Roberto Azevedo.

"Es cada vez más urgente que resolvamos los conflictos y nos enfoquemos en trazar un camino positivo para el comercio mundial que responda a los desafíos reales de la economía actual".

La OMC, señaló que el peor escenario de una guerra comercial global se traduciría en una reducción del PIB mundial en 2022 de alrededor de 2 por ciento y una caída del comercio mundial cercana al 17 por ciento en comparación con proyecciones de referencia.

Finalmente, la cooperación internacional en material de aranceles se rompe por completo y todos los países establecen medidas arancelarias de manera unilateral.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.

La consultora planteó escenarios en los que la inversión se reducirá debido a la persistente inestabilidad política, afectando negativamente a las economías globales

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.

La Unión Europea anunció el veto al acceso a las páginas web de diferentes medios de comunicación rusos.

¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.

La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.

El gobierno de México adjudicará de manera directa a la empresa ICA la construcción del tramo 4 del Tren Maya, ya que es el “camino más sencillo”.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.