Cargando, por favor espere...

“Tiempos difíciles”, aseguran argentinos ante triunfo de Javier Milei
"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.
Cargando...

Foto principal: Reuters

“Representa un retroceso muy grande a 40 años de democracia en tema de derechos humanos y la verdad. También es la reivindicación del terrorismo de estado, el fascismo; el revanchismo y ofensiva contra el pueblo trabajador; además, representa la aplicación de políticas neoliberales”, estas son sólo algunas de las reflexiones de electores que compartió el medio elciudadano.com tras conocerse el triunfo de Javier Milei como presidente de Argentina.

A esas voces se sumó también la de jóvenes argentinos que consideran que el panorama actual es desesperanzador, ya que Milei representa el triunfo de la ultraderecha y la reivindicación de los genocidas, por lo que no habrá respaldo al sector público en salud ni educación. 

Ante este panorama, aseguraron que el pueblo deberá permanecer unido para salir a las calles, recuperar las tradiciones y el heroísmo de los trabajadores “vamos a dar batalla”, “seguiremos dando pelea”, aseguraron los ciudadanos.

Por su parte, Milei, tras conocer los resultados que lo favorecieron, declaró: “no hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”, por lo que se espera que durante su gobierno aplicará una política económica de shock, un ajuste rápido y profundo contra la clase trabajadora y que beneficie a los empresarios.

Desde el punto de vista social y económico, para los ciudadanos, la postura de Milei augura una devaluación que mermará los ingresos en pesos de la población trabajadora; asimismo, desempleo e inflación; toda vez que ya anunció la privatización de empresas públicas como YPF, TV Pública y Télam, así como el recorte de 15 puntos del PBI.

Representa, además, una amenaza para quienes intenten defender sus derechos laborales y la justicia social que durante décadas ha conseguido la clase trabajadora. 


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.

El Congreso capitalino aprobó licencias temporales y definitivas tras dos semanas de no reunir el quórum para llevar a cabo las sesiones.

La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.

Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.

El INE eligió a Luisa Cantú, Javier Solórzano y Elena Arcila para moderar el 3er Debate Presidencial

Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.

Los 300 consejos distritales del INE registraron un total de 170 mil 858 casillas.

Simpatizantes y militantes del PT y Morena chocaron en el evento de Claudia Sheinbaum e incendiaron algunas casas en represalia

La consulta ciudadana del próximo 10 de abril no se hará realmente para “revocar” el mandato del Presidente, sino para que sea “ratificado” o avalado por sus seguidores y que continúe alimentando su megalomanía en lo que resta del sexenio.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

Sueldo que en los últimos cinco años se ha precarizado.