Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
La inseguridad, una menor inversión en infraestructura y la incertidumbre comercial con Estados Unidos son factores que amenazan el crecimiento económico de las diferentes regiones del país, advirtió el Banco de México (Banxico).
El Banco Central indicó en su más reciente informe de economías regionales que persiste la preocupación de que los indicadores de seguridad pública se deterioren, que los proyectos de obras públicas federales y estatales sean menores a lo esperado, y que las tensiones comerciales con Estados Unidos se intensifiquen.
Asimismo, detalló que en el norte, centro-norte y sur de México, preocupa la posible ocurrencia de fenómenos climáticos adversos, como sequías o huracanes, así como un mayor deterioro en la actividad petrolera.
Con respecto a la zona centro, enfatizó que la persistencia de un elevado nivel inflacionario figura entre los factores que podrían limitar la recuperación económica de la región.
Además, manifestó que desde la iniciativa privada, se muestra preocupación de los empresarios por los recientes cambios en las políticas migratorias estadounidenses, toda vez que entre 2018 y 2023 se documentó un incremento en los flujos de migración hacia ese país en todas las regiones.
Finalmente, anticipó que las variables referentes a costos de insumos y costos salariales se mantendrán con crecimientos iguales o menores a los del año anterior, lo que refuerza la expectativa de que la inflación se mantenga contenida.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
Declaró a la Ciudad de Gaza como “zona de combate”.
Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.
La planeación económica en China
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Clara Brugada confirma la muerte de ocho personas por explosión de pipa
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410