Cargando, por favor espere...

Economía
Está en su peor nivel la inversión física de Pemex
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.


Foto: Internet

En lo que va del año, la inversión física en Pemex, es decir, en maquinaria y equipo, tocó su menor nivel en 17 años, lo que pone en riesgo la viabilidad de su Plan Estratégico 2025-2035, sentenció México Evalúa.

De acuerdo con la organización, la inversión física de la petrolera se redujo en 32.1 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que en términos absolutos significó una reducción de 70 mil 600 millones de pesos, el nivel de inversión más bajo para un periodo similar desde 2008.

En este sentido, puntualizó que Pemex ejerció sólo 149.2 mil millones de pesos para el desarrollo de nuevas instalaciones y plantas para sus actividades de exploración, producción y procesamiento de hidrocarburos.

"Esto limita los objetivos planteados en el Plan Estratégico 2025-2035, entre ellos, garantizar que, a partir de 2027, la empresa cuente con recursos suficientes para cubrir su deuda y mantener inversiones. También, se pretendía impulsar la producción de crudo mediante el desarrollo de nuevos yacimientos", afirmó.

También, enfatizó que las finanzas públicas ya están resintiendo el mal desempeño de la paraestatal, pues los ingresos petroleros sumaron 526 mil 200 millones de pesos, lo que se traduce en una caída de 16.3 por ciento anual.

Detalló que, del total de los ingresos de la empresa, transfirió 146 mil 400 millones de pesos a la Federación, pero el Gobierno devolvió 110 mil 800 millones a la compañía mediante apoyos y transferencias, lo que dio como resultado un beneficio neto para el erario de apenas 35 mil 600 millones de pesos.

“Este bajo rendimiento reduce la capacidad del Estado para destinar los ingresos petroleros al financiamiento de servicios esenciales como salud, educación o infraestructura social, en un contexto en que Pemex mantiene retos en inversión, producción y deuda”, finalizó México Evalúa.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La estatal atribuyó el mal desempeño de la división a cambios administrativos.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

*México Evalúa advirtió que la concentración del gasto público en energía frena el desarrollo de otros sectores.

Los ingresos por ventas y servicios cayeron 11 por ciento anual, a causa de una reducción en las exportaciones.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.