Cargando, por favor espere...

Economía
Hacienda propone elevar impuestos a cigarros y refrescos
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.


Foto: Internet

El Paquete Económico 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), propone aumentar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para refrescos y cigarros con los objetivos de inhibir su consumo, al tiempo de promover hábitos más saludables y reducir las enfermedades asociadas a ellos

El incremento consistirá en una cuota de 3.0818 pesos por litro de refresco, lo que representa un aumento del 87.3 por ciento respecto a los 1.6451 pesos por litro aprobados para 2025.

En el caso del tabaco labrado, la propuesta incluye elevar el impuesto ad valorem (basado en el precio del producto) del 160 por ciento al 200 por ciento, además de establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, con un periodo de transición entre los ejercicios fiscales de 2026 y 2029.

Adicionalmente, el Paquete Económico 2026 propone establecer un impuesto ad valorem del 8 por ciento a los servicios digitales de videojuegos con contenido violento.

De acuerdo con la información del documento, el elevado consumo de bebidas azucaradas ha contribuido a que el 76.2 por ciento de la población mayor de 20 años presente sobrepeso u obesidad, condiciones asociadas a enfermedades como diabetes, padecimientos cardíacos, cáncer, osteoartritis y trastornos metabólicos.

Por su parte, el consumo de tabaco se relaciona con el fallecimiento de 63 mil personas al año debido a problemas de salud como enfermedades pulmonares, cáncer de pulmón, ataques cerebrovasculares y neumoconiosis.

Finalmente, estudios de Hacienda han identificado una relación entre el uso de videojuegos violentos y un mayor nivel de agresión en adolescentes, además de efectos sociales y psicológicos como aislamiento y ansiedad.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.