Cargando, por favor espere...

Economía
Entrega Hacienda Paquete Económico 2026
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios


A altas horas de la noche, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo entrega del Paquete Económico 2026 al Congreso de la Unión. El documento proyecta ingresos totales por 8.7 billones de pesos y una recaudación tributaria de 5.8 billones de pesos.

Fue a las 22:30 horas del lunes que el titular de la SHCP, Édgar Amador Zamora, entregó los documentos la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán. Posteriormente, acudió al Senado de la República para entregar también los documentos a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, Laura Itzel Castillo Juárez.

El Paquete Económico entregado incluye los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 y la Miscelánea Fiscal.

Amador Zamora declaró que el documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a programas sociales prioritarios, por lo que es necesario un ingreso de por lo menos 8.7 billones de pesos. 

"Con 5.8 billones de pesos proyectados, la recaudación crecerá 5.7 por ciento real respecto a 2025 y alcanzará un nuevo máximo histórico al ubicarse en 15.1 por ciento del PIB", dijo el funcionario.

Más temprano, durante su conferencia mañanera del lunes 8 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum había adelantado que el Paquete Económico 2026 tendría como ejes la disciplina fiscal, el fortalecimiento de la recaudación y la garantía de los programas sociales.

“Todos los programas de bienestar están garantizados, incluido el inicio de la beca para niños y niñas de primaria, como me comprometí. También está asegurada la inversión pública”, aseguró la mandataria.

La Cámara de Diputados tiene hasta el 20 de octubre para aprobar el Paquete Económico; por su parte, el Senado de la República podrá revisar la Ley de Ingresos hasta el 31 de octubre. La fecha límite para que la Cámara de Diputados defina el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, es el 15 de noviembre próximo. 


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.