Cargando, por favor espere...

Economía
Paquete Económico 2026: los mayores incrementos y recortes del presupuesto
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.


Foto: Internet

El Paquete Económico 2026 contempla una asignación de 2.4 billones de pesos a dependencias del Gobierno Federal, lo que significa un incremento de 9.5 por ciento con respecto al ejercicio fiscal anterior. Este presupuesto es el más alto para las secretarías desde 2018, cuando López Obrador llegó al poder, pues el entonces presidente ordenó inyectarles a las dependencias 2.2 billones de pesos.

El Paquete mostró que una de las prioridades para esta administración es el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se propone que obtengan el 60 por ciento del presupuesto para 2026.

Otro rubro destacado es el de seguridad, toda vez que entre las dependencias con mayores recursos se encuentran la Secretaría de la Defensa Nacional, que se espera será la tercera con más presupuesto, con 170 mil 753 millones de pesos; la Secretaría de Marina, con una asignación de 65 mil 926 millones y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que contará con 60 mil 110 millones, convirtiéndose en la séptima con más recursos.

Los grandes incrementos del presupuesto 2026

Entre las secretarías que más ganaron en comparación con el Paquete Económico 2025 se encuentran Energía, cuyo presupuesto crecerá cerca de 86 por ciento, con 267 mil 439 millones; la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con un aumento de 23.7 por ciento equivalente a tres mil 852 millones de pesos y Bienestar, que será la dependencia con más recursos al alcanzar los 674 mil 510 millones de pesos, 12.4 por ciento más que el año anterior.

La Secretaría de Educación Pública se ubicará en el segundo lugar con un presupuesto de 513 mil 15 millones, lo que representa un incremento de 6.4 por ciento, mientras que Agricultura y Desarrollo Rural contará con 170 mil 753 millones de pesos.

En tanto, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dispondrá de 153 mil 539 millones de pesos.

Dependencias rezagadas

Por otra parte, entre las dependencias con menor presupuesto para 2026 se encuentran la Consejería Jurídica del Ejecutivo, que sólo recibirá 153 millones de pesos; la Oficina de la Presidencia, con un gasto de 800 millones; los Tribunales Agrarios, que dispondrán de 895.3 millones; la Secretaría de Turismo, con mil 793 millones y la Secretaría de la Mujer, que contará con dos mil 141 millones de pesos.

En cuanto a los mayores recortes frente al Paquete Económico 2025, destacan las Entidades No Sectorizadas, que tendrán una disminución de 95.3 por ciento y apenas recibirán ocho mil 365 millones de pesos.

La Secretaría de Cultura sufrirá un recorte de 16.1 por ciento, con un presupuesto de 13 mil 097 millones; mientras que Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano ajustará su gasto en 7.8 por ciento, con 36 mil 290 millones de pesos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.