Cargando, por favor espere...

Economía
Paquete Económico 2026: los mayores incrementos y recortes del presupuesto
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.


Foto: Internet

El Paquete Económico 2026 contempla una asignación de 2.4 billones de pesos a dependencias del Gobierno Federal, lo que significa un incremento de 9.5 por ciento con respecto al ejercicio fiscal anterior. Este presupuesto es el más alto para las secretarías desde 2018, cuando López Obrador llegó al poder, pues el entonces presidente ordenó inyectarles a las dependencias 2.2 billones de pesos.

El Paquete mostró que una de las prioridades para esta administración es el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se propone que obtengan el 60 por ciento del presupuesto para 2026.

Otro rubro destacado es el de seguridad, toda vez que entre las dependencias con mayores recursos se encuentran la Secretaría de la Defensa Nacional, que se espera será la tercera con más presupuesto, con 170 mil 753 millones de pesos; la Secretaría de Marina, con una asignación de 65 mil 926 millones y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que contará con 60 mil 110 millones, convirtiéndose en la séptima con más recursos.

Los grandes incrementos del presupuesto 2026

Entre las secretarías que más ganaron en comparación con el Paquete Económico 2025 se encuentran Energía, cuyo presupuesto crecerá cerca de 86 por ciento, con 267 mil 439 millones; la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con un aumento de 23.7 por ciento equivalente a tres mil 852 millones de pesos y Bienestar, que será la dependencia con más recursos al alcanzar los 674 mil 510 millones de pesos, 12.4 por ciento más que el año anterior.

La Secretaría de Educación Pública se ubicará en el segundo lugar con un presupuesto de 513 mil 15 millones, lo que representa un incremento de 6.4 por ciento, mientras que Agricultura y Desarrollo Rural contará con 170 mil 753 millones de pesos.

En tanto, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dispondrá de 153 mil 539 millones de pesos.

Dependencias rezagadas

Por otra parte, entre las dependencias con menor presupuesto para 2026 se encuentran la Consejería Jurídica del Ejecutivo, que sólo recibirá 153 millones de pesos; la Oficina de la Presidencia, con un gasto de 800 millones; los Tribunales Agrarios, que dispondrán de 895.3 millones; la Secretaría de Turismo, con mil 793 millones y la Secretaría de la Mujer, que contará con dos mil 141 millones de pesos.

En cuanto a los mayores recortes frente al Paquete Económico 2025, destacan las Entidades No Sectorizadas, que tendrán una disminución de 95.3 por ciento y apenas recibirán ocho mil 365 millones de pesos.

La Secretaría de Cultura sufrirá un recorte de 16.1 por ciento, con un presupuesto de 13 mil 097 millones; mientras que Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano ajustará su gasto en 7.8 por ciento, con 36 mil 290 millones de pesos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.