Cargando, por favor espere...

Economía
Paquete Económico 2026: los mayores incrementos y recortes del presupuesto
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.


Foto: Internet

El Paquete Económico 2026 contempla una asignación de 2.4 billones de pesos a dependencias del Gobierno Federal, lo que significa un incremento de 9.5 por ciento con respecto al ejercicio fiscal anterior. Este presupuesto es el más alto para las secretarías desde 2018, cuando López Obrador llegó al poder, pues el entonces presidente ordenó inyectarles a las dependencias 2.2 billones de pesos.

El Paquete mostró que una de las prioridades para esta administración es el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se propone que obtengan el 60 por ciento del presupuesto para 2026.

Otro rubro destacado es el de seguridad, toda vez que entre las dependencias con mayores recursos se encuentran la Secretaría de la Defensa Nacional, que se espera será la tercera con más presupuesto, con 170 mil 753 millones de pesos; la Secretaría de Marina, con una asignación de 65 mil 926 millones y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que contará con 60 mil 110 millones, convirtiéndose en la séptima con más recursos.

Los grandes incrementos del presupuesto 2026

Entre las secretarías que más ganaron en comparación con el Paquete Económico 2025 se encuentran Energía, cuyo presupuesto crecerá cerca de 86 por ciento, con 267 mil 439 millones; la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con un aumento de 23.7 por ciento equivalente a tres mil 852 millones de pesos y Bienestar, que será la dependencia con más recursos al alcanzar los 674 mil 510 millones de pesos, 12.4 por ciento más que el año anterior.

La Secretaría de Educación Pública se ubicará en el segundo lugar con un presupuesto de 513 mil 15 millones, lo que representa un incremento de 6.4 por ciento, mientras que Agricultura y Desarrollo Rural contará con 170 mil 753 millones de pesos.

En tanto, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dispondrá de 153 mil 539 millones de pesos.

Dependencias rezagadas

Por otra parte, entre las dependencias con menor presupuesto para 2026 se encuentran la Consejería Jurídica del Ejecutivo, que sólo recibirá 153 millones de pesos; la Oficina de la Presidencia, con un gasto de 800 millones; los Tribunales Agrarios, que dispondrán de 895.3 millones; la Secretaría de Turismo, con mil 793 millones y la Secretaría de la Mujer, que contará con dos mil 141 millones de pesos.

En cuanto a los mayores recortes frente al Paquete Económico 2025, destacan las Entidades No Sectorizadas, que tendrán una disminución de 95.3 por ciento y apenas recibirán ocho mil 365 millones de pesos.

La Secretaría de Cultura sufrirá un recorte de 16.1 por ciento, con un presupuesto de 13 mil 097 millones; mientras que Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano ajustará su gasto en 7.8 por ciento, con 36 mil 290 millones de pesos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

300 organizaciones demandan un aumento progresivo para garantizar el derecho al acceso cultural.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

Detrás del persistente avance del Gobierno Federal en el control de los recursos públicos destinados a los dos mil 477 Municipios Libres del país, se asoma el conocido objetivo de Andrés Manuel López Obrador, de eliminar todo poder o institución autónoma en México.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

A pesar del aumento presupuestal que recibirá el sector energético, las energías limpias sólo obtendrán sólo 0.67 por ciento.

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.