Cargando, por favor espere...

Economía
Paquete Fiscal 2026 carece de soluciones a mediano plazo: Banamex
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.


Foto: Internet

El Paquete Fiscal 2026 que presentará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en septiembre próximo, priorizará un enfoque de corto plazo, que retrasa soluciones estructurales y duraderas, afirmó Banamex.

De acuerdo con un análisis de la institución financiera, se espera que la propuesta fiscal incluya aumentos en ingresos por eficiencias y otras medidas no tributarias, junto con recortes adicionales al gasto, en particular en inversión pública, para cumplir con el objetivo de mantener la deuda constante como porcentaje del PIB.

En este sentido, Banamex señaló que se postergará una solución estructural de mediano plazo que incluya un fortalecimiento significativo de los ingresos tributarios y que atienda rezagos en infraestructura, educación y salud generados por los recortes y que mejore la eficiencia en la asignación del gasto de los últimos años.

Asimismo, apuntó que la ausencia de una reforma fiscal integral y las dificultades por compromisos de gasto social y presiones demográficas, orillarán al Gobierno Federal a establecer una ruta creíble de consolidación fiscal para 2026.

Por otra parte, enfatizó que el pronóstico oficial de crecimiento presentado en los Precriterios fiscales, que va de un rango de entre 1.5 y 2.3 por ciento, debería ser revisado a la baja considerando la debilidad del crecimiento económico observada en el primer trimestre.

Finalmente, detalló que para que la economía creciera al ritmo planteado por Hacienda, se debería observar una expansión de al menos 2.5 por ciento durante la segunda mitad del año, lo que resultará complicado dado el avance promedio de 0.4 por ciento observado en el primer semestre de 2025.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.