Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
El Paquete Fiscal 2026 que presentará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en septiembre próximo, priorizará un enfoque de corto plazo, que retrasa soluciones estructurales y duraderas, afirmó Banamex.
De acuerdo con un análisis de la institución financiera, se espera que la propuesta fiscal incluya aumentos en ingresos por eficiencias y otras medidas no tributarias, junto con recortes adicionales al gasto, en particular en inversión pública, para cumplir con el objetivo de mantener la deuda constante como porcentaje del PIB.
En este sentido, Banamex señaló que se postergará una solución estructural de mediano plazo que incluya un fortalecimiento significativo de los ingresos tributarios y que atienda rezagos en infraestructura, educación y salud generados por los recortes y que mejore la eficiencia en la asignación del gasto de los últimos años.
Asimismo, apuntó que la ausencia de una reforma fiscal integral y las dificultades por compromisos de gasto social y presiones demográficas, orillarán al Gobierno Federal a establecer una ruta creíble de consolidación fiscal para 2026.
Por otra parte, enfatizó que el pronóstico oficial de crecimiento presentado en los Precriterios fiscales, que va de un rango de entre 1.5 y 2.3 por ciento, debería ser revisado a la baja considerando la debilidad del crecimiento económico observada en el primer trimestre.
Finalmente, detalló que para que la economía creciera al ritmo planteado por Hacienda, se debería observar una expansión de al menos 2.5 por ciento durante la segunda mitad del año, lo que resultará complicado dado el avance promedio de 0.4 por ciento observado en el primer semestre de 2025.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Estudiantes de la FNERRR participan en la reconstrucción de Poza Rica
Estudiantes de la Universidad Veracruzana comienzan paro por negligencia de rectoría
Se quedarán sin agua colonias de tres alcaldías de la CDMX
México, en ruta hacia la descomposición institucional: advierte analista
Damnificados de Veracruz reclaman ayuda al gobierno de Sheinbaum
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410