Cargando, por favor espere...

Economía
Habrá impacto negativo en economía con aumento al IEPS, advierte asociación de bebidas
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.


Foto: Internet

La Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) advirtió que el alza al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) generará efectos negativos en la economía familiar, ya que la cuota pasará de 1.61 a 3.08 pesos por litro, lo que representa un aumento del 87 por ciento.

Debido al incremento del IEPS, la asociación estima un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios que finalmente recaen en los consumidores, lo cual, aseguran, afectará aún más en los hogares de bajos ingresos, ya que el gravamen alcanzará también a los productos sin calorías.

A está situación, MexBeb sumó el riesgo de que se pierdan más de 150 mil empleos directos e indirectos; además un millón de tiendas de abarrotes podrían enfrentar cierres, al depender hasta en un 30 por ciento de la venta de bebidas saborizadas.

Finalmente, la organización señaló que la medida no considera la complejidad del problema de salud y que, según datos oficiales, el consumo de refrescos no ha crecido en tres décadas, mientras los niveles de obesidad sí.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El incremento forma parte de un ajuste mensual de 10 centavos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En 2023 se registraron 50% más demandas que en 2022.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

A pesar del aumento presupuestal que recibirá el sector energético, las energías limpias sólo obtendrán sólo 0.67 por ciento.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.