Cargando, por favor espere...

Economía
Organizaciones piden transparencia en el Paquete Económico 2026
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.


Fpto: Internet

Más de 25 organizaciones civiles, economistas y especialistas en materia fiscal, todos integrantes de la Alianza de Justicia Fiscal, solicitaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la publicación de datos abiertos del Paquete Económico 2026, pues consideraron que el acceso a esta información es indispensable para promover una participación ciudadana informada.

Un Paquete Fiscal es el conjunto de propuestas y documentos que el gobierno presenta cada año al Congreso Federal para definir cómo se van a manejar los ingresos y egresos del país en el siguiente ejercicio fiscal. El documento para 2026 será entregado a las 18:00 horas de este lunes 8 de septiembre por el secretario de hacienda, Edgar Amador Zamora.

Mediante una solicitud conjunta, los firmantes señalaron que la entrega y discusión de dicho Paquete representa: “uno de los momentos más relevantes del ciclo presupuestario, pues define las prioridades del país en materia de ingresos, gastos y política económica”.

En este sentido, apuntaron que para que el debate de este documento sea plural, es necesario que las diferentes leyes que lo integran, como la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), estén disponibles en formatos abiertos, accesibles y manipulables.

La publicación de estos datos no sólo permite a especialistas y organizaciones de la sociedad civil elaborar análisis oportunos, sino que también facilita la participación de la ciudadanía en la evaluación y mejora de las políticas públicas”, señaló la petición a Hacienda.

Asimismo, sentenciaron que, aunque desde 2015 el Gobierno publica información presupuestaria en formatos abiertos de manera oportuna, en 2023 y 2024 esta información no se liberó de manera inmediata.

Enfatizaron que repetir esa experiencia, en el primer Paquete Económico completamente a cargo de la administración de Claudia Sheinbaum, representaría un continuo “retroceso en materia de transparencia y participación, minando la confianza ciudadana en el uso de recursos públicos, un elemento central para avanzar hacia un pacto fiscal más justo e inclusivo”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Factores externos e internos ponen en entredicho las metas de expansión económica del próximo año.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.