Cargando, por favor espere...

Nacional
Recorte al presupuesto deja en riesgo 232 áreas naturales protegidas: NOSSA
El presupuesto para cuidado ambiental se desploma a su nivel más bajo en 21 años, denuncian organizaciones.


Foto: Cuartoscuro

En la propuesta del Paquete Económico 2026, el Gobierno Federal le destinó a la administración y operación de áreas naturales protegidas el monto más bajo en 21 años, por lo que el país incumplirá con sus compromisos internacionales en materia de cuidado ambiental, alertó la coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA).

El conjunto de organizaciones ambientalistas que forman parte de NOSSA, entre las que destacan Causa Natura, Defensa Ambiental Noroeste y Wildlands Network, advirtieron que el recorte en el presupuesto para el ejercicio fiscal 2026 fue de 3 por ciento, equivalente a 34 millones de pesos, lo que deja en estado de vulnerabilidad a las 232 áreas naturales protegidas de México.

Según explicaron, la asignación de tan sólo mil dos millones de pesos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), únicamente permitirá una inversión pública de 10.22 pesos por hectárea.

"Esta disminución forma parte de un recorte más amplio del 4 por ciento (real) al presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) respecto al 2025, que equivale a una reducción de mil 859 millones de pesos, lo que muestra que la protección ambiental no es una prioridad para el Estado Mexicano, pese a la crisis climática global y los compromisos internacionales adquiridos", manifestaron.

Asimismo, apuntaron que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), experimentará una reducción presupuestal de 41.8 millones de pesos, lo que “debilita la capacidad del país para cumplir con acuerdos internacionales”.

Sentenciaron que esta situación revela una práctica alarmante: “mientras México se ha comprometido a proteger el 30 por ciento de su territorio para 2030, en la práctica desmantela el sistema que constituye la columna vertebral de la conservación”.

Finalmente, dijeron que ante este escenario y de cara al inicio de la discusión del Paquete en la Cámara de Diputados, publicarán en octubre próximo su informe anual “Cuidar lo que importa”, en el que presentarán evidencia y propuestas presupuestarias concretas en materia ambiental.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.

Desde 2010, Sabuesos Guerreras ha documentado más de 18 mil casos en Sinaloa.

La clausura busca reparar el daño en la zona y asegurar el desmantelamiento del sitio.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.

19 años de cárcel por peculado, inhabilitación por 4.5 años para ocupar cargos públicos y una multa de 52 mil 900 pesos, dictan al ex secretario de Francisco García Cabeza de Vaca.

Mientras los habitantes enfrentaban los estragos de la inundación, el alcalde Quirino Velázquez presentaba su primer informe de gobierno.

En lo que va de 2025, se han decomisado 61 millones de litros de combustible

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.

“Ustedes y sus desaparecidos se van a la verga”, fue una de las agresiones que recibieron las madres buscadoras; sin embargo, el gobierno estatal negó los hechos.

En visitas anteriores han identificado 56 “positivos”, es decir, datos o testimonios que podrían indicar el paradero de personas desaparecidas en Coahuila.

De octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025 se contabilizaron mil 436 carpetas de investigación por este delito.