Cargando, por favor espere...

Banxico recorta la tasa de interés a 4%
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
Cargando...

El Banco de México (Banxico) reanudó, en su primera reunión de 2021, el ciclo de recortes a la tasa de interés, en línea con lo esperado por la mayoría del mercado.

La institución redujo, por decisión unánime, el referencial en 25 puntos base este jueves dejándolo en 4 por ciento, nivel en el que no operaba desde septiembre de 2013.

Esta es la primera reunión con Galia Borja, extesorera de la Federación, como subgobernadora del Banco Central, después de que sustituyó a Javier Guzmán Calafell.

El mercado se vio ‘tomado por sorpresa’ en noviembre cuando la Junta de Gobierno decidió pausar un ciclo de 11 recortes consecutivos a la tasa de interés, debido a un alza en la trayectoria prevista para la inflación.

El Banco Central mantuvo la tasa sin cambios en diciembre, argumentado que continuar con un alto a las reducciones brindaría espacio para confirmar la trayectoria de la inflación hacia el rango objetivo de 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Sin embargo, esa decisión fue dividida pues dos subgobernadores, Gerardo Esquivel y Jonathan Heath, votaron a favor de recortar el referencial en 25 puntos base. De hecho, Heath ya se mostró a favor de reducir la tasa en esa cantidad por dos reuniones consecutivas.

En las minutas de la reunión de diciembre, Heath señaló que, si la institución optaba por mantener el ‘freno’ a los recortes, se perdería la oportunidad de contar con una postura monetaria más acomodaticia.

Al respecto, Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías, pero a la baja en los de los servicios.

"Las expectativas de la inflación general para el cierre de 2021 aumentaron ligeramente y las de mediano y largo plazos se mantuvieron estables en niveles superiores a la meta de 3 por ciento", añadió.

La institución señaló que una mayor apreciación del peso o mayores medidas de distanciamiento social por el COVID-19 podrían provocar una tendencia a la baja en la inflación (en enero, se ubicó en 3.54 por ciento), mientras que un fortalecimiento del dólar y presiones de costos para las empresas pueden ocasionar un nuevo aceleramiento. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.

Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025

El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.

En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.

Se proyecta que la derrama sea 3.6 por ciento mayor a la de 2024.