Cargando, por favor espere...
“El 1% de la población disfruta de las mejores viviendas, la mejor educación, los mejores médicos y el mejor nivel de vida, pero hay una cosa que el dinero no puede comprar: la comprensión de que su destino está ligado a cómo vive el otro 99 % ", asegura el premio Nobel, Joseph Stiglitz, en su libro "El precio de la desigualdad”
No hay ninguna duda que vivimos en una sociedad cada vez más dividida y más injusta. Los avances obtenidos en el combate a la pobreza quedarán revertidos con la pandemia de Covid-19 y, por ende, generarán más pobreza y miseria entre los seremos humanos que incluye, naturalmente, nuestro triste México; la situación es de alarma y catástrofe. Ahora más que nunca urge un cambio del modelo económico en México que sea capaz de crecer y desarrollarse como las grandes economías que hoy hacen frente a Estados Unidos.
Como hemos atestiguado, las acciones de la actual administración federal sólo han agravado las precarias condiciones sociales básicas de los mexicanos. Tratar de sobrevivir en nuestro país resulta carísimo, y a veces hasta imposible, porque los ingresos se han reducido mientras los precios de la canasta básica se incrementan. La pobreza, marginación y desigualdad han arrinconado a México.
Los programas sociales de transferencias monetarias directas no pecaron de una visión más allá de solo entregar dinero para “conformar” a los estómagos de millones de mexicanos, pero que esos mismos han sufrido de otras carencias que con la pandemia se hicieron más necesarias para evitar los cientos de muertes que virus ha cobrado.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha calculado un aumento en la pobreza (9.8) y pobreza extrema (10.7) de millones de mexicanos pese a que los apoyos que el Gobierno de la 4T ha implementado, que son necesarios, pero no mitigarán los impactos causados por la pandemia y que generará en las zonas y población más vulnerable.
Sin embargo, Julio Boltvinik, investigador del Colmex, dijo el miércoles 10 de febrero en entrevista en "Canal 6 Tv", con el periodista Julio Cesar García, que los datos del Coneval se quedan cortos, pues la pobreza es mucho mayor, la cifras que él calcula son más de 80 millones de mexicanos en esta situación, incluso, acercándose a los 100 millones.
Los avances obtenidos en el combate a la pobreza hasta 2018 se perderán por completo, de acuerdo al Coneval, al pasar de 61 a 70 millones en ese estado. Un incremento alarmante, pero que ha alertado a diversos organismos especialistas en la materia. La CEPAL también ha catalogado el desastre como la peor en la historia. América Latina tiene la etiqueta de la región más desigual en el mundo, pero México está descubriendo con la realidad que el dogma es más peligroso en comparación de un proyecto de bases científicas y con visión de futuro.
Tener un Presidente enfermo y no verlo por varios días ha demostrado que el Gobierno se ha convertido en el Gobierno de un solo hombre, uno que no escucha a su gabinete para las diversas acciones que deben operarán y efectuar en todo el territorio mexicano. La parálisis en la política generó pugnas y descontrol en el marcaje de la agenda presidencial. Sin embargo, la estrategia no cambió y sigue gobernando la soberbia y la confrontación de un mundo imaginario al que sólo López Obrador tiene acceso.
En el mundo real el país se ahoga en la más profunda de las miserias y recesión económica por las que se hayan atravesado desde hace 80 años. Los datos estadísticos alarman al país a un nuevo cambio de políticas públicas para beneficio común y no solamente de selectos.
Es momento de tomar nuevas alternativas, con cambios y modelos nuevos de país. Los pobres de México deben dejar de soñar en vano y hacer realidad la vida sin carestía de lo más elemental para una vida digna. Todos los mexicanos tenemos el poder para cambiar al México que añoramos; unido, fuerte y donde no haya desigualdad. La fecha se acera para dar los primeros pasos; es año electoral y el día de la votación nadie deberá cometer el mismo error, nadie debe dar su voto a candidatos de Morena o aquellos que vayan seguir la política de AMLO y la 4T. Por el momento, querido lector, es todo.
Los seguidores del morenismo, muchos de ellos fanáticos ignorantes y otros tantos oportunistas perversos, defienden las mentiras de la 4T y generan toda una maquinaria mediática.
Los modelos epidemiológicos son modelos matemáticos que permite obtener una estimación teórica del número de casos.
Estados Unidos lleva la voz cantante de la política económica y el imperialismo no tiene patria.
Los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa levantaron este martes el plantón que mantenían en el Zócalo capitalino desde el pasado 26 de abril.
El gobierno de la 4T no está haciendo nada, o lo que hace es muy poco, lo preocupante es que piensa que está resolviendo los problemas y propiciando un verdadero cambio
Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T.
l presidente Andrés Manuel López Obrador no posee bienes inmuebles ni patrimoniales, según su declaración
Por asesorar a campesinos indígenas pobres es que estoy prisionero aquí, en el Cereso 3 de Tapachula, Chiapas, acusado de despojo agravado y de asociación delictuosa.
Por cuarto año consecutivo, los diputados federales de Morena dejaron fuera del presupuesto a las colonias y a los pueblos humildes.
La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.
El presidente aseguró que Gertz Manero seguía teniendo su confianza. "Yo tengo confianza en el fiscal y también en el presidente de la Suprema Corte".
El consenso que llegó a existir en el sentido de que el camino del desarrollo sostenido y sin crisis del capitalismo era la liberalización de los mercados
Hasta el momento, la circulación en ambos sentidos de la autopista ha estado detenida.
El pueblo en poco tiempo se ha hartado de la palabrería y marrullerías del actual gobierno.
Expertos señalan inviabilidad del proyecto.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).