Cargando, por favor espere...

La pobreza arrinconó a México, es momento de cambiarlo
Tener un Presidente enfermo y no verlo por varios días ha demostrado que el Gobierno se ha convertido en el Gobierno de un solo hombre, uno que no escucha a su gabinete...
Cargando...

“El 1% de la población disfruta de las mejores viviendas, la mejor educación, los mejores médicos y el mejor nivel de vida, pero hay una cosa que el dinero no puede comprar: la comprensión de que su destino está ligado a cómo vive el otro 99 % ", asegura el premio Nobel, Joseph Stiglitz, en su libro "El precio de la desigualdad”

No hay ninguna duda que vivimos en una sociedad cada vez más dividida y más injusta. Los avances obtenidos en el combate a la pobreza quedarán revertidos con la pandemia de Covid-19 y, por ende, generarán más pobreza y miseria entre los seremos humanos que incluye, naturalmente, nuestro triste México; la situación es de alarma y catástrofe. Ahora más que nunca urge un cambio del modelo económico en México que sea capaz de crecer y desarrollarse como las grandes economías que hoy hacen frente a Estados Unidos.

Como hemos atestiguado, las acciones de la actual administración federal sólo han agravado las precarias condiciones sociales básicas de los mexicanos. Tratar de sobrevivir en nuestro país resulta carísimo, y a veces hasta imposible, porque los ingresos se han reducido mientras los precios de la canasta básica se incrementan. La pobreza, marginación y desigualdad han arrinconado a México.

Los programas sociales de transferencias monetarias directas no pecaron de una visión más allá de solo entregar dinero para “conformar” a los estómagos de millones de mexicanos, pero que esos mismos han sufrido de otras carencias que con la pandemia se hicieron más necesarias para evitar los cientos de muertes que virus ha cobrado.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha calculado un aumento en la pobreza (9.8) y pobreza extrema (10.7) de millones de mexicanos pese a que los apoyos que el Gobierno de la 4T ha implementado, que son necesarios, pero no mitigarán los impactos causados por la pandemia y que generará en las zonas y población más vulnerable.

Sin embargo, Julio Boltvinik, investigador del Colmex, dijo el miércoles 10 de febrero en entrevista en "Canal 6 Tv", con el periodista Julio Cesar García, que los datos del Coneval se quedan cortos, pues la pobreza es mucho mayor, la cifras que él calcula son más de 80 millones de mexicanos en esta situación, incluso, acercándose a los 100 millones.

Los avances obtenidos en el combate a la pobreza hasta 2018 se perderán por completo, de acuerdo al Coneval, al pasar de 61 a 70 millones en ese estado. Un incremento alarmante, pero que ha alertado a diversos organismos especialistas en la materia. La CEPAL también ha catalogado el desastre como la peor en la historia. América Latina tiene la etiqueta de la región más desigual en el mundo, pero México está descubriendo con la realidad que el dogma es más peligroso en comparación de un proyecto de bases científicas y con visión de futuro.

Tener un Presidente enfermo y no verlo por varios días ha demostrado que el Gobierno se ha convertido en el Gobierno de un solo hombre, uno que no escucha a su gabinete para las diversas acciones que deben operarán y efectuar en todo el territorio mexicano. La parálisis en la política generó pugnas y descontrol en el marcaje de la agenda presidencial. Sin embargo, la estrategia no cambió y sigue gobernando la soberbia y la confrontación de un mundo imaginario al que sólo López Obrador tiene acceso.

En el mundo real el país se ahoga en la más profunda de las miserias y recesión económica por las que se hayan atravesado desde hace 80 años. Los datos estadísticos alarman al país a un nuevo cambio de políticas públicas para beneficio común y no solamente de selectos.

Es momento de tomar nuevas alternativas, con cambios y modelos nuevos de país. Los pobres de México deben dejar de soñar en vano y hacer realidad la vida sin carestía de lo más elemental para una vida digna. Todos los mexicanos tenemos el poder para cambiar al México que añoramos; unido, fuerte y donde no haya desigualdad. La fecha se acera para dar los primeros pasos; es año electoral y el día de la votación nadie deberá cometer el mismo error, nadie debe dar su voto a candidatos de Morena o aquellos que vayan seguir la política de AMLO y la 4T. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

En sólo cinco años, López Obrador ha solicitado préstamos crediticios a organismos internacionales por un monto de siete mil 168 millones de dólares; 712 millones más que su antecesor Enrique Peña Nieto.

La tragedia de la población ahí está y si no trasciende más es porque no se quiere que trascienda.

Un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse

Para empezar, un fideicomiso no es un ente administrativo donde puede haber directivos corruptos o aviadores.

Carente de todo fundamento constitucional y legal y que por si mismo parece más una herramienta de persecución política.

Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”

Los Servidores de la Nación les informaron que los recursos no habían llegado.

Las denuncias también alcanzaron al Gobernador Quirino Ordaz Coppel, como el Presidente Municipal de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, por la falta de insumos médicos y alimenticios.

En México, más de 26 mil mujeres están reportadas como desaparecidas y más de siete mil han sido víctimas de feminicidio.

El libro del presidente Andrés Manuel López Obrador titulado “Hacia una economía moral” es más bien un libro político, que “no esta llegando al terreno de la economía”.

El mandatario apuntó que con el presupuesto de estos órganos se podría evitar que el Gobierno federal cobre más impuestos o aumente su deuda.

Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.

Para cometer impunemente tanto exceso, la 4T precisa anular toda resistencia social, y para ello... viola la Constitución.

La administración Federal desestimó la aplicación de pruebas para detectar los casos de Covid-19, a diferencia de otros países que han tenido un control adecuado de la pandemia.

La situación de este sector es una de las más graves, expuesto al contagio, sin ninguna protección ni medida de “sana distancia”; y para colmo se le han retirado los apoyos que en sexenios anteriores recibían.