Cargando, por favor espere...
El prestigiado analista del diario El Financiero, Pablo Hiriart, escribió en un reciente artículo que la estabilidad laboral había llegado a su fin en el gobierno actual. Esto lo dijo porque 45 maquiladoras en la frontera norte del país se fueron a huelga e infirió que el nuevo gobierno tendrá como característica el impulso de estos movimientos. A decir del analista, la desigualdad del país no se atenúa con este tipo de acciones, porque a la larga son nocivas. Difiero, por muchas razones, del punto de vista del analista en cuestión.
Primero, porque al gobierno “democrático” no se le ve la intención de favorecer realmente a la clase trabajadora, argumento que expondré en un momento. Por ahora basta con señalar que el aumento al doble del salario mínimo en la frontera, que llegó a 176.02 pesos (en el resto del país subió a 102.68), trajo como consecuencia que las empresas adoptaran la nueva disposición, pero sin ceder su margen de ganancias, por lo que cancelaron prestaciones y bonos de los trabajadores.
Éstos quedaron en una situación peor que en la que estaban, se agitaron como hacía tiempo no se veía y por ello el descontento rebasó a los sindicatos. Pero a Hiriart le faltó decir que en estos días de turbulencia obrera, la actuación del gobierno estuvo de lado de la clase patronal, no de los obreros. La Junta de Conciliación y Arbitraje y el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, fueron claros y precisos cuando opinaron que la huelga debía terminar y los obreros volver al trabajo.
Volviendo al tema del salario mínimo, efectivamente se requiere que éste, en términos reales, alcance para que cualquier trabajador lleve una vida decorosa y salga del estado de inanición en el que se encuentra. El salario de un miembro de la familia debería alcanzar para todos los integrantes, no como en estos momentos, que en cada hogar tienen que trabajar el padre, la madre y hasta los hijos. Con el actual aumento, la situación de las familias sigue igual; pues fue bien calculado por la misma clase patronal que lo propuso para que se mantenga por debajo de la línea de bienestar mínimo requerida en cada hogar.
El arranque de “bondad” de los empresarios solo se explica porque las empresas tienen fuertes problemas por el bajo consumo interno y porque reconocen que el descontento de la clase trabajadora va en aumento. Por otro lado, el aumento al doble del salario mínimo en los municipios fronterizos fue una simple cortina de humo que solo obedeció a la instrucción del mandatario de Estados Unidos para que servirá de muro de contención de la frontera, evitando que la gente emigre. pero servirá de poco, porque no logrará atenuar la gran explotación que sufre la clase trabajadora en esa región y en el resto del país. Comparemos el salario de un ilegal, que gana mil 500 pesos por día, con lo que reciben sus pares mexicanos. Las maquiladoras y los empresarios del país saben que sus ganancias dependen de pagar bajos salarios.
También se equivoca Hiriart cuando dice que es el fin de la estabilidad laboral, porque nunca hubo estabilidad para nadie, sino la zozobra e incertidumbre en que viven 100 millones de mexicanos. La reforma laboral actual deja en la total indefensión al trabajador, quien ha perdido hasta la posibilidad de tener un trabajo estable. La vida de un trabajador es como la de un saltimbanqui, que brinca de trabajo en trabajo hasta que un buen día deja hacerlo porque su juventud ha terminado.
¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento? ¿Estabilidad laboral, cuando el 60 por ciento del trabajo es informal? ¿Qué hace un trabajador cuando termina su etapa productiva? ¿Quiénes podrán vivir hasta los 68 años para recibir dos mil pesos de apoyo del gobierno? ¿Quiénes de ellos tendrán asegurada su vejez, cuando ni siquiera su juventud estuvo asegurada? A los que trabajan de manera formal tampoco les va mejor, pues el nuevo Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) comienza a resentir la avaricia de las administradoras y ese dinero llega a cuentagotas a los trabajadores retirados.
Y mientras el circo mañanero sigue, la reforma laboral es intocable. ¿Quién garantizará a los trabajadores un trabajo estable; que su salario real aumente lo necesario o que la jornada de trabajo sea respetada por los patrones? ¿Lo hará el gobierno “democrático”? Lo dudo, estas reivindicaciones solo serán posibles cuando la clase trabajadora se organice y luche nuevamente. Lo demás son cortinas de humo.
Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.
A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.
Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
Según el Inegi, en el último trimestre del año pasado, el producto interno bruto (PIB) creció 1.7 anual y se dice que el último mes del trimestre, diciembre, estuvo muy débil, y esto se vio porque la economía creció solo dos por ciento anual en el último
Participan los 25 mil puntos de venta en el país de los comercios que conforman la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y departamentales (ANTAD).
El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.
Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.
En las colonias más afectadas por el huracán Otis, como Ampliación Vacacional, Paso Limonera, Lomas de Costa Azul, entre otras, la tortilla ronda los 30 y 50 pesos.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Meteorito sacude a la capital y Valle de México
Una potencia en declive y un nuevo orden multipolar
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA