Cargando, por favor espere...

La intocable reforma laboral
¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?
Cargando...

 

El prestigiado analista del diario El Financiero, Pablo Hiriart, escribió en un reciente artículo que la estabilidad laboral había llegado a su fin en el gobierno actual. Esto lo dijo porque 45 maquiladoras en la frontera norte del país se fueron a huelga e infirió que el nuevo gobierno tendrá como característica el impulso de estos movimientos. A decir del analista, la desigualdad del país no se atenúa con este tipo de acciones, porque a la larga son nocivas. Difiero, por muchas razones, del punto de vista del analista en cuestión. 

Primero, porque al gobierno “democrático” no se le ve la  intención de favorecer realmente a la clase trabajadora, argumento que expondré en un momento. Por ahora basta con señalar que el aumento al doble del salario mínimo en la frontera, que llegó a 176.02 pesos (en el resto del país subió a 102.68), trajo como consecuencia que las empresas adoptaran la nueva disposición, pero sin ceder su margen de ganancias, por lo que cancelaron prestaciones y bonos de los trabajadores.

Éstos quedaron en una situación peor que en la que estaban, se agitaron como hacía tiempo no se veía y por ello el descontento rebasó a los sindicatos. Pero a Hiriart le faltó decir que en estos días de turbulencia obrera, la actuación del gobierno estuvo de lado de la clase patronal, no de los obreros. La Junta de Conciliación y Arbitraje y el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, fueron claros y precisos cuando opinaron que la huelga debía terminar y los obreros volver al trabajo. 

Volviendo al tema del salario mínimo, efectivamente se requiere que éste, en términos reales, alcance para que cualquier trabajador lleve una vida decorosa y salga del estado de inanición en el que se encuentra. El salario de un miembro de la familia debería alcanzar para todos los integrantes, no como en estos momentos, que en cada hogar tienen que trabajar el padre, la madre y hasta los hijos. Con el actual aumento, la situación de las familias sigue igual; pues fue bien calculado por la misma clase patronal que lo propuso para que se mantenga por debajo de la línea de bienestar mínimo requerida en cada hogar.

El arranque de “bondad” de los empresarios solo se explica porque las empresas tienen fuertes problemas por el bajo consumo interno y porque reconocen que el descontento de la clase trabajadora va en aumento. Por otro lado, el aumento al doble del salario mínimo en los municipios fronterizos fue una simple cortina de humo que solo obedeció a la instrucción del mandatario de Estados Unidos para que servirá de muro de contención de la frontera, evitando que la gente emigre. pero servirá de poco, porque no logrará atenuar la gran explotación que sufre la clase trabajadora en esa región y en el resto del país. Comparemos el salario de un ilegal, que gana mil 500 pesos por día, con lo que reciben sus pares mexicanos. Las maquiladoras y los empresarios del país saben que sus ganancias dependen de pagar bajos salarios.

También se equivoca Hiriart cuando dice que es el fin de la estabilidad laboral, porque nunca hubo estabilidad para nadie, sino la zozobra e incertidumbre en que viven 100 millones de mexicanos. La reforma laboral actual deja en la total indefensión al trabajador, quien ha perdido hasta la posibilidad de tener un trabajo estable. La vida de un trabajador es como la de un saltimbanqui, que brinca de trabajo en trabajo hasta que un buen día deja hacerlo porque su juventud ha terminado.

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento? ¿Estabilidad laboral, cuando el 60 por ciento del trabajo es informal? ¿Qué hace un trabajador cuando termina su etapa productiva? ¿Quiénes podrán vivir hasta los 68 años para recibir dos mil pesos de apoyo del gobierno? ¿Quiénes de ellos tendrán asegurada su vejez, cuando ni siquiera su juventud estuvo asegurada? A los que trabajan de manera formal tampoco les va mejor, pues el nuevo Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) comienza a resentir la avaricia de las administradoras y ese dinero llega a cuentagotas a los trabajadores retirados.

Y mientras el circo mañanero sigue, la reforma laboral es intocable. ¿Quién garantizará a los trabajadores un trabajo estable; que su salario real aumente lo necesario o que la jornada de trabajo sea respetada por los patrones? ¿Lo hará el gobierno “democrático”? Lo dudo, estas reivindicaciones solo serán posibles cuando la clase trabajadora se organice y luche nuevamente. Lo demás son cortinas de humo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Abrirán en un terraza y espacios al aire libre. En caso de no ser así, pueden hacer uso de banquetas, cajones de estacionamiento y parques, en el caso de que estén cerca.

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201

Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional

Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.

“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.

Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.