Cargando, por favor espere...

Pobreza laboral persiste en el sur del país
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
Cargando...

Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral, un indicador que mide el porcentaje de población con ingresos laborales inferiores al valor de la canasta alimentaria. Se trata de Guerrero, San Luis Potosí y Campeche.

En este contexto, Guerrero aumentó 3.6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, mientras que San Luis Potosí y Campeche subieron 3.4 puntos, y Oaxaca aumentó 2.5 puntos, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En total, 14 entidades del país mostraron un incremento en el porcentaje de población en situación de pobreza laboral, cuyo promedio a nivel nacional alcanzó el 35.1 por ciento.

Chiapas, Oaxaca y Guerrero no sólo superaron la media nacional, sino que se ubicaron en un rango entre el 50 y 60 por ciento de la población cuyos ingresos no cubren el costo de la canasta básica.

Entre julio y septiembre, el ingreso laboral real per cápita fue de tres mil 346.45 pesos, lo que representó un aumento del 7.1 por ciento, es decir, 222.29 pesos más. En las zonas urbanas, el incremento fue del 7.7 por ciento, al pasar de tres mil 535.29 pesos mensuales a tres mil 808.91 pesos, un aumento de 273 pesos.

En cuanto a las áreas metropolitanas con mayores porcentajes de pobreza laboral, destacan Cuernavaca, Tapachula y Tlaxcala, donde más del 40 por ciento de la población enfrenta esta situación. Les siguen Coatzacoalcos, Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz, Acapulco, Tuxtla Gutiérrez y Villahermosa, con más del 31 por ciento.

Por otro lado, 18 de las 32 entidades del país presentaron una reducción en la pobreza laboral al cierre del tercer trimestre del año. Las que lideraron esta tendencia fueron Zacatecas, con una disminución de 5.4 puntos porcentuales; Querétaro, con 4.1 puntos, e Hidalgo, con 3.4 puntos, respecto al segundo trimestre.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.

La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.

Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.

La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.

La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.

A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.

La entidad que encabezó la lista fue Tabasco con una disminución del 6.7 por ciento.

Uno de los indicadores del desarrollo de las fuerzas productivas de un país es su productividad. En el modo de producción capitalista, que las industrias alcancen altos niveles de productividad no garantiza automáticamente que los trabajadores se beneficien.

La mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.

El Gobierno de la 4T, en lugar de aplicar más impuestos a la acumulación de la riqueza, elevó la tasa del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, que de inmediato se trasladó a los precios al consumidor.

Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.

La Conagua advirtió que todas las precipitaciones mencionadas podrían ir acompañadas de descargas eléctricas y caída de granizo.

La crisis fue fruto del exceso de capital dinerario en manos de sus monopolistas internacionales: los bancos de la City y Wall Street.