Cargando, por favor espere...

Pobreza laboral persiste en el sur del país
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
Cargando...

Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral, un indicador que mide el porcentaje de población con ingresos laborales inferiores al valor de la canasta alimentaria. Se trata de Guerrero, San Luis Potosí y Campeche.

En este contexto, Guerrero aumentó 3.6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, mientras que San Luis Potosí y Campeche subieron 3.4 puntos, y Oaxaca aumentó 2.5 puntos, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En total, 14 entidades del país mostraron un incremento en el porcentaje de población en situación de pobreza laboral, cuyo promedio a nivel nacional alcanzó el 35.1 por ciento.

Chiapas, Oaxaca y Guerrero no sólo superaron la media nacional, sino que se ubicaron en un rango entre el 50 y 60 por ciento de la población cuyos ingresos no cubren el costo de la canasta básica.

Entre julio y septiembre, el ingreso laboral real per cápita fue de tres mil 346.45 pesos, lo que representó un aumento del 7.1 por ciento, es decir, 222.29 pesos más. En las zonas urbanas, el incremento fue del 7.7 por ciento, al pasar de tres mil 535.29 pesos mensuales a tres mil 808.91 pesos, un aumento de 273 pesos.

En cuanto a las áreas metropolitanas con mayores porcentajes de pobreza laboral, destacan Cuernavaca, Tapachula y Tlaxcala, donde más del 40 por ciento de la población enfrenta esta situación. Les siguen Coatzacoalcos, Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz, Acapulco, Tuxtla Gutiérrez y Villahermosa, con más del 31 por ciento.

Por otro lado, 18 de las 32 entidades del país presentaron una reducción en la pobreza laboral al cierre del tercer trimestre del año. Las que lideraron esta tendencia fueron Zacatecas, con una disminución de 5.4 puntos porcentuales; Querétaro, con 4.1 puntos, e Hidalgo, con 3.4 puntos, respecto al segundo trimestre.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

En México 30 millones 976 mil 235 de trabajadores (el 55.2%) se emplean en el sector informal, es decir, 6 de cada 10 trabajadores en el país enfrentan violaciones a sus derechos laborales.

Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.

El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.

Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.

Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

En México no existe un indicador específico que sirva para contabilizar la población en precariedad laboral.

La discusión sobre los presupuestos del Estado en las cámaras de Diputados y Senadores se basa en el supuesto de que en estas instituciones efectivamente están representados los intereses de los distintos grupos sociales que conforman a la sociedad mexica