Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Cargando, por favor espere...
                    Iniciado el año, la revista británica The Banker, otorgó el reconocimiento “Banquera Central del Año 2024 para América” a la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja. La revista especializada en asuntos financieros internacionales mencionó entre sus razones para brindar este nombramiento el “adoptar una postura monetaria proactiva y establecer de manera oportuna y efectiva una tasa de referencia consistentemente enfocada en llevar a la inflación a su meta de 3%, además de realizar un importante esfuerzo por comunicar las razones por las que se requería una postura restrictiva” (véase el comunicado de prensa del Banco de México del tres de enero de 2024). 
Como es común en las cuestiones financieras, el manejo extremadamente técnico del lenguaje y las sofisticadas operaciones han reducido el público interesado a un puñado de tecnócratas entendidos, directores ejecutivos y financieros de bancos privados, instituciones financieras internacionales, bancos centrales, ministros de finanzas, etc. De esta suerte, la noticia referida pasó sin pena ni gloria para la mayoría de los mexicanos. No obstante, la cuestión no es ajena a los intereses de las mayorías, pues hoy por hoy, el Banco de México es quizá la institución más importante en la conducción de la política macroeconómica del país. Por ello, trataremos de explicar cuál es la significación de este reconocimiento, y qué es lo que se está reconociendo.
De forma un poco simplificada, la justificación de este nombramiento referida en la cita del primer párrafo alude al firme compromiso que el Banco de México ha mostrado hacia el control de la inflación, para lo cual se ha adherido puntualmente a un esquema de política monetaria que se conoce como “Régimen de Metas de Inflación”. Este esquema plantea, principalmente, que para que la inflación baje a su nivel deseado (de tres por ciento) el banco central debe aumentar la tasa de interés a la que éste ofrece préstamos a los bancos comerciales. Al hacerlo espera que las tasas de interés del sistema bancario en general aumenten, de tal forma que pedir prestado se haga más costoso. Tanto si el crédito es para financiar el consumo o la producción, mayores tasas de interés previenen a las personas y las empresas de endeudarse. El resultado final es la disminución o contención del consumo, la inversión, y de forma aparejada, de las importaciones y el gasto en general que conforma lo que se denomina la “demanda agregada”. La contraparte de esta restricción en la demanda es que se provoca una contracción en la producción y, por ende, en el empleo. De ahí el calificativo de “postura restrictiva” que se le da a esta estrategia.
Esta práctica se sostiene en la justificación teórica de que la causa de la inflación es un exceso de la capacidad de compra de la población en general respecto a la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por una economía en un determinado periodo. La solución, por tanto, está en eliminar esa capacidad de compra excedente, retirarla de la circulación, transformarla en ahorro incentivado por mayores tasas de interés. Ésta es la línea de acción que siguen hoy más de una veintena de bancos centrales en el mundo, y en la que ha destacado nuestro banco central desde su adopción formal en México en 2001, y con especial apuro en el reciente periodo inflacionario ocasionado por la crisis económica de Covid-19. Si bien el Banco de México redujo inicialmente su tasa de interés de 7.13 por ciento (cuando se notificó el primer caso confirmado de Covid-19 el 28 de febrero de 2020) hasta un 3.96 por ciento fijado a mediados de junio de 2021, a partir de entonces inició una racha alcista sostenida hasta llegar a 11.35 por ciento a finales de junio de 2023.
Lo que se premia es este manejo de las tasas de interés, al cual se le atribuye la disminución de la inflación de un máximo de 8.7 por ciento en septiembre de 2022 a 4.6 por ciento actualmente. No obstante, el éxito atribuido no es tan claro, sobre todo si se considera que la inflación fue causada en un inicio por la interrupción de las cadenas de suministro global, y se ha sugerido que las empresas multinacionales que venden al consumidor aprovecharon el ambiente de alta inflación para elevar ventajosamente sus precios al tiempo que se reestablecía el consumo. Por otro lado, el alza de las tasas de interés elevó, como era de esperarse, el costo del crédito al consumo, pero no por ello la población dejó de adquirir créditos de este tipo, lo que explica en parte un año récord de ganancias bancarias por este concepto en 2022.
En suma, esta política monetaria presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Este reconocimiento que parece premiar la excelencia profesional y administrativa de una institución aparentemente neutral, esconde en realidad intereses sociales que tienen que ser dilucidados con mayor profundidad más allá del lenguaje técnico-esotérico.
                            Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
                            Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica
                            El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.
                            Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
                            La selección se colocó entre las cuatro mejores del mundo.
                            Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.
                            Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
                            Muchos han pasado por alto el verdadero peligro del relanzamiento del PAN.
                            Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.
                            Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión
                            El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.
                            La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
                            El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.
                            El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
                            México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Indignación en Michoacán: protestas y paros tras el asesinato del edil de Uruapan
Cierran tiendas Waldo’s tras explosión que dejó 23 muertos en Hermosillo
Perú rompe relaciones diplomáticas con México tras asilo a Betssy Chávez
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.