Cargando, por favor espere...

La banca central en México: entre la excelencia técnica y los desafíos sociales
La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.
Cargando...

Iniciado el año, la revista británica The Banker, otorgó el reconocimiento “Banquera Central del Año 2024 para América” a la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja. La revista especializada en asuntos financieros internacionales mencionó entre sus razones para brindar este nombramiento el “adoptar una postura monetaria proactiva y establecer de manera oportuna y efectiva una tasa de referencia consistentemente enfocada en llevar a la inflación a su meta de 3%, además de realizar un importante esfuerzo por comunicar las razones por las que se requería una postura restrictiva” (véase el comunicado de prensa del Banco de México del tres de enero de 2024). 

Como es común en las cuestiones financieras, el manejo extremadamente técnico del lenguaje y las sofisticadas operaciones han reducido el público interesado a un puñado de tecnócratas entendidos, directores ejecutivos y financieros de bancos privados, instituciones financieras internacionales, bancos centrales, ministros de finanzas, etc. De esta suerte, la noticia referida pasó sin pena ni gloria para la mayoría de los mexicanos. No obstante, la cuestión no es ajena a los intereses de las mayorías, pues hoy por hoy, el Banco de México es quizá la institución más importante en la conducción de la política macroeconómica del país. Por ello, trataremos de explicar cuál es la significación de este reconocimiento, y qué es lo que se está reconociendo.

De forma un poco simplificada, la justificación de este nombramiento referida en la cita del primer párrafo alude al firme compromiso que el Banco de México ha mostrado hacia el control de la inflación, para lo cual se ha adherido puntualmente a un esquema de política monetaria que se conoce como “Régimen de Metas de Inflación”. Este esquema plantea, principalmente, que para que la inflación baje a su nivel deseado (de tres por ciento) el banco central debe aumentar la tasa de interés a la que éste ofrece préstamos a los bancos comerciales. Al hacerlo espera que las tasas de interés del sistema bancario en general aumenten, de tal forma que pedir prestado se haga más costoso. Tanto si el crédito es para financiar el consumo o la producción, mayores tasas de interés previenen a las personas y las empresas de endeudarse. El resultado final es la disminución o contención del consumo, la inversión, y de forma aparejada, de las importaciones y el gasto en general que conforma lo que se denomina la “demanda agregada”. La contraparte de esta restricción en la demanda es que se provoca una contracción en la producción y, por ende, en el empleo. De ahí el calificativo de “postura restrictiva” que se le da a esta estrategia.

Esta práctica se sostiene en la justificación teórica de que la causa de la inflación es un exceso de la capacidad de compra de la población en general respecto a la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por una economía en un determinado periodo. La solución, por tanto, está en eliminar esa capacidad de compra excedente, retirarla de la circulación, transformarla en ahorro incentivado por mayores tasas de interés. Ésta es la línea de acción que siguen hoy más de una veintena de bancos centrales en el mundo, y en la que ha destacado nuestro banco central desde su adopción formal en México en 2001, y con especial apuro en el reciente periodo inflacionario ocasionado por la crisis económica de Covid-19. Si bien el Banco de México redujo inicialmente su tasa de interés de 7.13 por ciento (cuando se notificó el primer caso confirmado de Covid-19 el 28 de febrero de 2020) hasta un 3.96 por ciento fijado a mediados de junio de 2021, a partir de entonces inició una racha alcista sostenida hasta llegar a 11.35 por ciento a finales de junio de 2023.

Lo que se premia es este manejo de las tasas de interés, al cual se le atribuye la disminución de la inflación de un máximo de 8.7 por ciento en septiembre de 2022 a 4.6 por ciento actualmente. No obstante, el éxito atribuido no es tan claro, sobre todo si se considera que la inflación fue causada en un inicio por la interrupción de las cadenas de suministro global, y se ha sugerido que las empresas multinacionales que venden al consumidor aprovecharon el ambiente de alta inflación para elevar ventajosamente sus precios al tiempo que se reestablecía el consumo. Por otro lado, el alza de las tasas de interés elevó, como era de esperarse, el costo del crédito al consumo, pero no por ello la población dejó de adquirir créditos de este tipo, lo que explica en parte un año récord de ganancias bancarias por este concepto en 2022.

En suma, esta política monetaria presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Este reconocimiento que parece premiar la excelencia profesional y administrativa de una institución aparentemente neutral, esconde en realidad intereses sociales que tienen que ser dilucidados con mayor profundidad más allá del lenguaje técnico-esotérico.


Escrito por Tania Rojas

licenciada


Notas relacionadas

El Gobierno de la Ciudad de México informó este viernes que, a partir de la próxima semana, se reabrirán los cines al 30 por ciento de su capacidad.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

Todas las atracciones del parque siguen un programa de mantenimiento con estándares internacionales, que incluye desde las intervenciones mayores

El aumento del salario mínimo poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes.

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.

El Gobierno de la 4T, en lugar de aplicar más impuestos a la acumulación de la riqueza, elevó la tasa del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, que de inmediato se trasladó a los precios al consumidor.

La morenista dijo que el proceso debe “hacerse entre secretarios salientes y entrantes”.

Imploran que no se suspenda la búsqueda y solicitan la exploración de embarcaciones hundidas para encontrar posibles víctimas atrapadas.

Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.

En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

Uno de los casos que evidencia el desinterés de AMLO por el medio ambiente es "Sembrando vida", programa que ha ido agravando la deforestación en México: sólo en 2020 se perdieron 68 mil 423 hectáreas boscosas.

La precandidata presidencial “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez Ruiz, criticó al Gobierno Federal por aplicar el “borrón y cuenta nueva” en el número de personas desaparecidas en México, sin importar el dolor de las familias que buscan a sus seres queridos.

La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139