Cargando, por favor espere...
El 54.3 por ciento de la fuerza laboral del país carece de seguridad social, por lo que, de no atenderse, continuará profundizando las desigualdades entre las personas que tienen empleo informal y las que no, según se desprende del informe “El laberinto de la informalidad: mitos, trampas y realidades”, elaborado por las organizaciones Oxfam México y México, ¿cómo vamos?
Además, los empleos informales se han convertido en la base de la economía mexicana, según el informe presentado este día. Por lo que, los mexicanos que se encuentran en este sector, no cuentan con seguridad social ni protección legal, y sus ingresos, apenas son suficientes para adquirir 1.5 canastas básicas.
El informe evidenció que las mujeres, que representa el 55.6 por ciento de la fuerza laboral es el sector más afectado. Incluso, tienen menos acceso a empleos remunerados, y “predominan en el trabajo doméstico, que suele ser más precario. Tanto en el empleo formal como informal, las mujeres trabajan casi el doble de horas sin sueldo, y los hombres ganan 2.4 veces más en empleos formales”.
Sofía Ramírez, directora de la asociación México, ¿cómo vamos?, destacó que el país sigue sin destinar los recursos suficientes del PIB para el tema de salud. Lo que evidencia una mala atención en los servicios de salud, que afecta a todos los mexicanos, y que la “informalidad laboral no es una situación de privilegio o una decisión personal, sino una falla de nuestro régimen laboral y una injusticia persistente”.
Por su parte, Alejandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, reiteró que la salud debe ser un derecho de los mexicanos, sin distinción alguna, en el que el Estado debe garantizar buenos servicios de salud.
“Un buen comienzo es la discusión sobre salud. La salud no es una prestación laboral, es un derecho que debería ser garantizado por el Estado con independencia de su condición laboral”, señaló Haas.
En este sentido, refirió que las transferencias monetarias que destina el gobierno federal de la actual administración, de la presidenta Claudia Sheinbaum y de su antecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador necesitan ser respaldadas con buenos servicios de salud y educativos.
Por más de una semana los mexicanos que han perecido por golpe de calor.
Para poner fin a la guerra, la Iglesia católica en México se sumó al llamado del Patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, quien pidió hacer ayuno, abstinencia y oración este 17 de octubre.
Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.
La fijación de precios altos, característica de los monopolios, permite que, aunque el desarrollo tecnológico reduzca el valor real de las mercancías, los precios al consumidor permanezcan arriba del valor, generando así una plusvalía extraordinaria.
El control de los medios de comunicación y el silenciamiento de las voces ciudadanas se da, en parte, por la publicidad.
En la cuenta de X de la madre buscadora fue publicado un tweet donde se confirma la desaparición.
La oposición en el Congreso local busca modificar la ley y así evitar que personas sin la preparación suficiente asuman el cargo ante la ausencia definitiva de la persona titular de la Fiscalía.
México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".
En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.
El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.
Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.
Desde las 7:00 horas, Cecilia hizo acto de presencia en la calle Moneda esquina con Correo Mayor.
55% ha aumentado el delito de violencia sexual entre 2019 y 2023 con un promedio diario de 98.4 casos.
En mi colaboración anterior sostuve que el imperialismo norteamericano, habiendo llegado a la última o a una de sus últimas fases, es víctima de su propio desarrollo.
Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Robos y violencia elevan 10% costos operativos de minería
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.