Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.
Cargando, por favor espere...
La brecha laboral en México, un indicador que mide la necesidad de empleo, creció al 17.9 por ciento al cierre de 2024, el nivel más alto desde el segundo trimestre de 2022, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Indicó que este incremento ocurrió a pesar del repunte histórico del trabajo asalariado, que alcanzó el 66.7 por ciento de la población ocupada, la cifra más alta desde 2005, con un aumento de 420 mil 168 personas. A pesar de ello, la brecha laboral subió 0.6 puntos porcentuales en el año, sumando más de 500 mil personas con necesidad de empleo.
Destacó que la brecha laboral incluye a los desocupados, los subocupados y las personas disponibles en la Población No Económicamente Activa (PNEA). La tasa de desempleo bajó levemente a 2.5 por ciento, el nivel más bajo para un cuarto trimestre. No obstante, la subocupación aumentó a 8.2 por ciento, lo que representó un incremento de 0.4 puntos, mientras que la PNEA disponible creció en 343 mil personas.
Por otro lado, el desempleo extendido, que combina a la población desocupada y la PNEA disponible, pasó de 10.2 por ciento a 10.6 por ciento anual, aunque sigue por debajo del 19.6 por ciento registrado antes de la pandemia.
A pesar del récord alcanzado en trabajo asalariado, el crecimiento total del empleo fue de sólo 83 mil 599 puestos en 2024, el peor resultado en una década, influido por caídas en el trabajo por cuenta propia, que disminuyó en 487 mil 954, y el empleo no remunerado, que redujo 247 mil 718 ocupaciones.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el aumento del trabajo asalariado es crucial para ampliar la protección del salario mínimo, aunque en economías en desarrollo como México, el cual aún se encuentra lejos del 90 por ciento observado en países desarrollados.
Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.
El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.
Los reportes se registraron en el Estado de México, Ciudad de México y Baja California, aunque la CFE advirtió que la modalidad puede extenderse a otras zonas del país.
Las autoridades colocaron sellos bajo la causa “desaparición cometida por particulares”.
Más de la mitad de la población ocupada trabaja fuera de la formalidad, el nivel más alto registrado en lo que va del año.
En semanas recientes se han identificado 20 embarcaciones destruidas y 83 defunciones.
La orden se replica en todo el país, de acuerdo con miembro de Defensa.
El movimiento sigue activo debido a que no hay avances ni resultados favorables en las reuniones sostenidas con la Segob, aseguran los manifestantes.
El juez decretó prisión preventiva oficiosa para Jaciel Antonio N por cohecho y extorsión agravada.
El expresidente del Senado cuestionó la solicitud de investigar a los morenistas Raúl Morón y Leonel Godoy por el homicidio de Carlos Manzo.
La directiva explicó que el reciente desabasto en estados del centro del país refleja la fragilidad estructural del sistema.
Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.
Plan Nacional de Búsqueda promete: localización inmediata, búsquedas en campo, fortalecimiento forense y atención a familias.
México figura entre los países más peligrosos para los periodistas, con 150 comunicadores asesinados y 28 desaparecidos en lo que va del siglo XXI.
“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.
Veracruzanos bloquean la Costera del Golfo ante falta de respuesta del Gobierno estatal
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Venezuela califica como “patraña” y “agresión” medidas de Washington
Incendio consume complejo habitacional en Hong Kong
Bloqueos de transportistas y campesinos afectan 11 estados
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.