Cargando, por favor espere...

Nacional
Aumenta necesidad de empleo pese a repunte de trabajo asalariado, reporta Inegi
La brecha laboral incluye a los desocupados, los subocupados y las personas disponibles en la Población No Económicamente Activa (PNEA).


La brecha laboral en México, un indicador que mide la necesidad de empleo, creció al 17.9 por ciento al cierre de 2024, el nivel más alto desde el segundo trimestre de 2022, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Indicó que este incremento ocurrió a pesar del repunte histórico del trabajo asalariado, que alcanzó el 66.7 por ciento de la población ocupada, la cifra más alta desde 2005, con un aumento de 420 mil 168 personas. A pesar de ello, la brecha laboral subió 0.6 puntos porcentuales en el año, sumando más de 500 mil personas con necesidad de empleo.

Destacó que la brecha laboral incluye a los desocupados, los subocupados y las personas disponibles en la Población No Económicamente Activa (PNEA). La tasa de desempleo bajó levemente a 2.5 por ciento, el nivel más bajo para un cuarto trimestre. No obstante, la subocupación aumentó a 8.2 por ciento, lo que representó un incremento de 0.4 puntos, mientras que la PNEA disponible creció en 343 mil personas.

Por otro lado, el desempleo extendido, que combina a la población desocupada y la PNEA disponible, pasó de 10.2 por ciento a 10.6 por ciento anual, aunque sigue por debajo del 19.6 por ciento registrado antes de la pandemia.

A pesar del récord alcanzado en trabajo asalariado, el crecimiento total del empleo fue de sólo 83 mil 599 puestos en 2024, el peor resultado en una década, influido por caídas en el trabajo por cuenta propia, que disminuyó en 487 mil 954, y el empleo no remunerado, que redujo 247 mil 718 ocupaciones.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el aumento del trabajo asalariado es crucial para ampliar la protección del salario mínimo, aunque en economías en desarrollo como México, el cual aún se encuentra lejos del 90 por ciento observado en países desarrollados.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La propuesta surge en un contexto donde la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.8 por ciento en agosto de 2025, lo que representa 32.6 millones de personas.

Las autoridades cerraron las calles de Aldama y 11, mientras los trabajadores se concentraron en la Plaza del Ángel.

Téllez Nieves permanecía prófuga de la justicia hasta que fue arrestada en agosto pasado en Arizona, Estados Unidos, donde solicitó asilo político.

Las autoridades estatales confirmaron los hechos y activaron el Plan Antibloqueos en los municipios de Calera, Villanueva, Fresnillo, Río Grande, Cuauhtémoc y Sombrerete.

El Congreso de la Ciudad de México presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar la Ley de Albergues Privados para Personas Mayores en la capital del país.

En seis entidades más del 80% de la población se siente insegura; en Zacatecas la cifra llega a 90%.

Moreno acusó persecución política y señaló que ya obtuvo resoluciones judiciales favorables.

La Iglesia también pidió la liberación de civiles, observancia del derecho internacional y rendición de cuentas.

Con las nuevas reglas, las unidades deben acreditar programas de mantenimiento mediante dictamen ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.

Augusto Andrés acumuló honorarios brutos por 805 mil pesos durante 23 meses.

Atribuyen ola de violencia a enfrentamientos territoriales entre grupos del crimen organizado.

Jueces tendrán 90 días naturales para emitir sentencia después de la audiencia constitucional.

Colonias de Iztapalapa, entre ellas Ejército de Oriente, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y Vicente Guerrero, reclaman apoyo.

Gobierno Federal promueve al funcionario sin resultados previos en planeación urbana, movilidad y desarrollo.