Cargando, por favor espere...

Población lectora en México, la más baja en los últimos 10 años
Alrededor del 4.7 por ciento de la población mexicana es un analfabeto funcional.
Cargando...

En los últimos 10 años, la población lectora de más de 18 años en México cayó en 14 puntos porcentuales, pasando del 84.2 por ciento en 2015 al 69.6 por ciento en 2024, según revelan cifras oficiales del Módulo sobre Lectura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con datos extraídos de los más de 45 mil estudios de diagnóstico de nivel académico realizados en México y otros países de Centroamérica a alumnos de primaria y secundaria del Instituto Educativo Kumon, se concluyó que más del 60 por ciento de ellos tiene problemas para leer de forma fluida y comprender lo que leen.

Situación que se traduce en que niños de sexto de primaria y secundaria, están teniendo un nivel de segundo grado, afirmó la franquiciataria del Centro Kumon en León, Guanajuato, Ana Teresa Velázquez Centeno.

Por otro lado, las últimas cifras del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), un organismo respaldado por la Unesco, aseguran que los países más lectores de Latinoamérica son Argentina (5.4 libros por persona al año) y Chile (4.5 libros), México se encuentra en sexto lugar, por detrás de Brasil, Colombia y Perú.

Especialistas en Educación del Instituto Kumon a nivel nacional y zona norte, aseguraron que esta situación podría provocar un incremento en el número de analfabetos funcionales en México y otros países en Latinoamérica. En el caso de México, se calcula que 4.7 por ciento de la población se encuentra en esa condición.

Destacaron que la pandemia de Covid-19 acentuó la ya grave crisis de educación en la región y se estimó que los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de una década.

Ejemplo de ello lo confirma un informe elaborado dos años después de la pandemia por el Banco Mundial y el Unicef, el cual reveló que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe no alcanzarían el nivel mínimo de comprensión lectora.

En promedio, agrega el informe los niños de la región perdieron en promedio, dos tercios de los días de clase presencial, lo que supuso una carencia aproximada de 1.5 años de aprendizaje.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.

En conferencia de prensa, Gálvez Ruiz informó que ha recibido por lo menos 18 mil mensajes.

La fiscal general del Estado de Sinaloa confirmó el atentado contra el diputado federal electo por parte de la alianza formada por el PRI-PAN.

La directora ejecutiva del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) México, Alejandra Hass, previó que, si la concentración de la riqueza en el país avanza como hasta ahora, México estaría en riesgo de un estallido social.

Del 1 al 25 de febrero de 2024, en México fueron ultimadas mil 808 personas, lo que representa un promedio de 72.3 casos por día, según datos de SESNSP.

El gobierno morenista actual optó por los programas sociales –como en casi todos los sectores– para atender a la niñez. Seis años después, millones de infantes viven en medio de la pobreza, violencia y con menor acceso a los servicios de salud o al sistema educativo.

La presidenta aseguró a Trump, a días de regresar a la Casa Blanca, una “buena” relación y de “respeto” con EE.UU.

Datos del Índice de Paz de México 2023 revelan que el 70.1 por ciento de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en su vida.

La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.

La elección judicial es resultado de una reforma a uno de los tres poderes del Estado mexicano.

Por más de una semana los mexicanos que han perecido por golpe de calor.

Marko Cortés señaló que la estrategia de seguridad “abrazos no balazos” de AMLO ha provocado que las Fuerzas Armadas se vean impedidas para ingresar a varias zonas de México.

A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

La Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos confirmó la localización de los funcionarios Suay Kassandra Domínguez Pastrana, de 30 años y de Enrique Linares Ríos, de 41 años.