Cargando, por favor espere...
Más de una tercera parte (33.4%) de los egresados universitarios en México no tienen un empleo. Esta falta de oportunidades laborales y la exclusión del mercado laboral la atribuyen en particular a los requisitos de experiencia que piden las empresas, a la falta de vacantes en su campo de estudio, y a los malos sueldos y salarios.
La falta de oportunidades laborales y de empleos de calidad empuja a los jóvenes universitarios a refugiarse en el trabajo independiente; se convierten en trabajadores autónomos por necesidad, no por decisión. Aunque la educación superior mantiene un bono importante como vía para mejorar el acceso al mercado de trabajo.
Actualmente, el 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la Universidad del Valle de México (UVM). Y apenas un 10% tiene un negocio o empresa propia.
Las razones principales por las que los jóvenes consideran encontrarse en estas situaciones son las malas condiciones del mercado laboral, en términos de salarios, sueldos o puestos de especialización.
El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar
Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.
¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar?
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
Ciudad de México. - De acuerdo los datos de la Comisión Reguladora de Energía, el precio nacional del gas LP se incrementó seis por ciento.
El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.
Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.
Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.
Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.
Inegi asegura que los costos en la educación básica aumentaron.
A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”
Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Redacción