Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), 14 de los 26 productos alimenticios que más se consumen durante la temporada navideña, tuvieron un incremento en sus precios que representan un total del 53 por ciento, comparado con el año 2022, esto debido a los estragos de la inflación en el cierre de 2023.
El grupo de expertos reveló que aumentos en los precios se registraron más en el limón con 41.2 por ciento, seguido por el azúcar 36.4 por ciento; frutos como las guayabas incrementaron 16 por ciento, las uvas sin semilla 13 por ciento, mientras que los tejocotes y la manzana Golden se elevaron 8.2 y 6.9 por ciento, respectivamente.
Para la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), la cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60 por ciento más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.
Celebrar en un comedor familiar el costo por persona en 2022 fue de 800 pesos; pero, este 2023 costará mil 100 pesos en promedio; en un negocio de especialidad la cifra pasará de mil 200 a mil 500 en los mismos periodos y en un restaurante gourmet el incremento en la cena será de 40 por ciento, al subir de mil 500 a mil 800.
Por su parte, la consultora Kantar, informó que el 86 por ciento de los mexicanos celebra las fiestas navideñas y este año lo harán principalmente en casa con un 54 por ciento, cifra que también subió considerando que el año anterior, el 51 por ciento celebró Navidad en sus hogares.
Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.
El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.
"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
Suben precios del huevo, carne y vivienda
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza
En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.
Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.
De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.
La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.
La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.
La ENOE reportó que el décimo mes de 2023 se generaron 829 mil 566 empleos informales; esto luego de que se perdieron 508 mil 86 puestos de trabajo formal.
La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.
Lla población en situación de pobreza laboral puede cubrir sólo 42.3 por ciento de la canasta alimentaria.
Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora