Cargando, por favor espere...
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el repunte reflejó un aumento del 0.43 por ciento respecto a la quincena anterior, marcando el nivel más alto para este periodo desde 2021 y superando las expectativas de los analistas, quienes pronosticaban una inflación de 4.66 por ciento.
El repunte tuvo diversas influencias, como el fin del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 18 ciudades, lo que ocasionó un incremento del 18.1 por ciento en el costo de la electricidad. También se observó un alza en productos agrícolas como el nopal, la calabacita y la papaya, con aumentos del 18.9, 15.6 y 15.5 por ciento, respectivamente.
Además, los precios de mercancías y servicios mostraron un crecimiento de 2.89 y 5.03 por ciento. El índice de precios no subyacente, que incluye productos más volátiles como alimentos y energéticos, aumentó 1.08 por ciento quincenal, con una tasa anual de 7.17 por ciento. Dentro de este índice, los productos agropecuarios presentaron un aumento del 9.66 por ciento en la tasa anual.
Mientras tanto, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que mide los precios de 176 productos y servicios básicos, presentó un aumento del 0.39 por ciento quincenal y del 4.34 por ciento anual.
El INPC dio a conocer los productos que presentaron un incremento, como la electricidad, el transporte aéreo, el jitomate, el tomate verde, la calabacita, la vivienda propia, las loncherías, fondas, tortillerías, taquerías y la papaya.
Por otro lado, los productos que mostraron una disminución incluyeron el gas doméstico LP, el limón, los plátanos, el pollo, la naranja, el aguacate y la carne de cerdo.
En Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco y Morelos, se esperan lluvias intensas.
En total, México registró 237 homicidios dolosos en este fin de semana
Las tensiones comerciales y los nuevos aranceles podrían reducir el crecimiento económico estadounidense hasta en un punto porcentual este año.
Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.
La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.
A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.
La Unión Europea anunció el veto al acceso a las páginas web de diferentes medios de comunicación rusos.
En 1998 fue creada la Comisión Nacional de la Cultura Física y el Deporte (Conade).
Casi tres meses de que se anunció el llamado PACIC que supuestamente estabilizaría los precios, sin embargo, resulta todo lo contrario; hoy día 22 productos han aumentado su precio incluso por arriba de la inflación oficial de 8.6%.
“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.
La Profeco aseguró que ha brindado 22 asesorías y recibido dos solicitudes de conciliación, la mayoría en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.
Del 17 al 19 de mayo se cometieron un total de 280 homicidios en el país
La población mexicana vivirá en un panorama sombrío en 2025, si se concreta la “elección” de jueces y magistrados por voto ciudadano.
La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.