Cargando, por favor espere...

Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Empresas privadas llaman a la transparencia y al apoyo para enfrentar la crisis de la petrolera estatal.
Cargando...

A pesar de las múltiples promesas del Gobierno de Claudia Sheinbaum para asegurar la correcta operación de Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa enfrenta una deuda de aproximadamente 404 mil millones de pesos, que pone en riesgo a pequeñas y medianas empresas de proveeduría de servicios, contratistas, y a sus empleados a lo largo del país.

La mala situación financiera de la empresa no es nueva. Desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador acumuló una pérdida de 1.3 billones de pesos, y solo logró obtener utilidades en dos de los seis años de esa administración.

Sólo en 2022 y 2023, la empresa reportó ganancias de 100 mil millones y 109 mil millones de pesos, respectivamente, en gran medida por una reducción del pago de Derecho de Utilidad Compartida (DUC).

Para el primer trimestre de 2025, ahora con el Gobierno de Claudia Sheinbaum y bajo la dirección de Víctor Rodríguez Padilla, la petrolera registró una pérdida neta de 43 mil 327 millones de pesos.

Sumado a las malas ganancias, la deuda aumentó en ese periodo a 101 mil 100 millones de pesos y la producción promedio de crudo a tasa trimestral fue de 1.651 millones de barriles diarios, lo que se traduce en una baja de 11.3 por ciento en comparación con los primeros tres meses de 2024, según reportes financieros de la empresa.

El mal desempeño de Pemex alcanzó a sus contratistas y proveedores, tanto a grandes compañías como a pymes, por lo que se encendieron las alarmas dentro del sector energético mexicano.

Al menos hasta el cierre de mayo pasado, la petrolera del Estado debía siete mil 400 millones de pesos (mdp) a Halliburton; cinco mil 400 mdp a Perforadora Latina; cuatro mil 600 mdp a SLB; cuatro mil mdp a Tenaris Tampsa; tres mil 700 mdp a Baker Hughes; 1 mil 800 mdp a Hokchi Energy; 1 mil 600 mdp a Fieldwood Energy, y 1 mil 600 mdp a Weatherford, por mencionar algunas compañías.

Falta de pagos enciende alertas en la industria

Ante este panorama, expertos y empresarios manifiestan que la empresa tiene una necesidad urgente de incrementar su producción con el apoyo de la iniciativa privada, al menos para ofrecerle un respiro a la petrolera.

En este sentido, Carlos Slim, cuya empresa Grupo Carso participa en el sector petrolero, señaló que debido a que Pemex no está cumpliendo con sus obligaciones financieras con proveedores y contratistas, las empresas han frenado proyectos en el país. 

Asimismo, subrayó la necesidad de invertir más en producción que en exploración, y que la iniciativa privada produzca más barriles de crudo para mejorar la situación de la empresa. El llamado del magnate se relaciona directamente con las actuales condiciones para invertir en el sector. 

Desde octubre de 2024, se establecieron nuevos marcos legales para invertir. Se trata de una alianza en contratos mixtos, en los que Pemex conserva 40 por ciento de participación sobre proyectos petroleros, pero deja a los privados en una posición en la que sopesan los costos y riesgos de desarrollo. 

Sin embargo, este esquema resulta riesgoso en sí mismo: Se eligen reservas de crudo en las que se pueda obtener una gran producción para recuperar la inversión en el corto plazo, pero a largo plazo, el éxito dependerá de la calidad del crudo, condiciones del acuerdo entre Pemex y las empresas, y el pago de proveedores y contratistas para operar adecuadamente.

Al respecto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló en un posicionamiento que, a pesar de los esfuerzos estatales por encontrar mecanismos para garantizar los adeudos con proveedores y contratistas, “los pasivos acumulados que hoy asfixian a cientos de empresas obedecen a malas prácticas, sobrecostos y contratos poco transparentes heredados de gestiones anteriores”.

Asimismo, denunció que algunas empresas han experimentado “presiones indebidas y posibles actos de corrupción al interior de Pemex para liberar pagos legítimamente adeudados.

No podemos permitir que el cobro por servicios contratados derive en procesos opacos o condicionados. La legalidad, la transparencia y las buenas prácticas deben ser la norma”, sentenció la Confederación

En este sentido, hizo un llamado urgente al Gobierno Federal y a la dirección general de Pemex “para que se transparente el estado actual de los adeudos, se establezca un calendario público, claro y verificable de los pagos, y se garantice que ninguna empresa tenga que recurrir a prácticas irregulares para obtener lo que legalmente le corresponde”.

Presupuesto agotado

Además de la baja operación y la deuda con empresas, la falta de liquidez de Pemex y su subsidiaria encargada de los nuevos proyectos petroleros, presiona sobre la posibilidad de que la compañía logre recuperarse.

De acuerdo con información oficial, Pemex Exploración y Producción, la empresa encargada de dicha operación, ya utilizó más del 70 por ciento de su presupuesto de 180 mil 500 millones de pesos, es decir, gastó en tres meses lo disponible para casi un año.

Por su parte, Ramsés Pech, especialista en el sector, indicó que la empresa debe enfocarse en entregar crudo ligero, pues es más valioso en el mercado por su mayor rendimiento y menor costo de refinación, y recordó que el crudo mexicano ya ha enfrentado quejas por parte de Estados Unidos debido a altos niveles de agua y sal.

Con respecto al esquema de inversión de Pemex, comentó que los contratos mixtos no garantizan ganancias inmediatas para los privados, por lo que “deberá ser analizado de manera importante por las empresas que tengan interés, ya que no todas tienen el mismo flujo de efectivo ni recursos”.

Hasta el momento aún no se tiene una estrategia clara para saldar la deuda con proveedores y contratistas, ni un plan sólido para recuperar la producción y sanear las finanzas de Pemex, provocando que la incertidumbre crezca entre las empresas afectadas


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

Según el informe del Inegi, los mexicanos que sí leen, lo hacen por gusto personal y por necesidad.

Las principales demandas incluyen el fin del abuso laboral y la destitución de mandos con un 26%; así como aumento u homologación de salarios con un 21%.

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

La delegación mexicana se presentará con 109 participantes en los Juegos Olímpicos

El mayor desafío se halla en la identificación de los propietarios de las embarcaciones, ya que no existe un registro claro.

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.

AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.

Hasta el momento, 81 deportistas de 27 disciplinas han clasificado para las olimpiadas.

En 2023, el Buen Fin generó una derrama económica superior a 150 mil millones de pesos.

La nueva empresa periodística anunciada por los extrabajadores de Notimex, es 'una gran noticia' para la democracia en el país, afirmo el diputado federal Rubén Moreira.

El boxeador mexicano disputará la final de boxeo 71 kg el próximo 9 de agosto

China ofrecerá ventajas en áreas clave como el comercio, la inversión en infraestructura, y el desarrollo tecnológico.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.