Cargando, por favor espere...

Transportistas insisten en aumentar 2 pesos al pasaje en la CDMX 
Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.
Cargando...

El promedio nacional del costo del pasaje de transporte urbano es de 9.18 pesos por viaje-persona, 4.18 pesos por arriba del de la Ciudad de México y en porcentaje es 46 por ciento superior, mientras el del Estado de México lo es 60 por ciento, dieron a conocer los concesionarios del transporte público de pasajeros en la ciudad de México, integrados en Fuerza Amplia de Transportistas (FAT).

El vocero de los transportistas Nicolás Vázquez Figueroa, reiteró: “Ahí está la explicación de nuestra ruina” y exigió al Gobierno de la Ciudad de México, y en especial al secretario de Gobierno, Alfonso Suárez del Real, la respuesta sobre el incremento a la tarifa que comprometió el 20 de noviembre, además de la solicitud para que se les dieran condonaciones en el pago de bases y derroteros y el pago por uso de los Centros de Transferencia Modal (Cetrams).

“No hay que buscarle mucho, la problemática es que seguimos siendo la ciudad del país, entre las 32 capitales de los estados de la República, que tenemos la tarifa del servicio de transporte de pasajeros más baja, de manera general”, explicó Vázquez Figueroa.

Incluso, hizo el comparativo con ciudades con menores condiciones económicas y población más pobre como Oaxaca, Tlaxcala, Chilpancingo o Tuxtla Gutiérrez que están pagando precios por pasaje  de 7 y 8 pesos.

Y reiteró: “Hay compañeros que nos dicen que los microbuses ya no son rentables y es verdad, ya no lo son porque se descomponen a cada rato. Y si antes vivíamos del microbús, hoy vivimos para el microbús, de tal forma que quienes aún los conservan trabajan poco y talachean mucho”.

Dijo que hay alrededor de 12 mil concesionarios que aún no han podido cambiar sus unidades porque las condiciones de sus rutas no les dan para realizar una inversión millonaria y sacar autobuses; que otros lo han hecho sacrificando la economía familiar y otros más creyendo en las promesas de los gobiernos, al convertirse en corredores, pero nunca cumplieron con poner las tarifas en un nivel al menos igual al costo general en los estados, alrededor de los 9 pesos de hoy.

Los representantes del transporte público concesionado en la Ciudad de México, adheridos a Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), afirman encontrarse en un punto de quiebra y también frente a una pared en el caso del Gobierno que, como tal, no escucha, no ve y tampoco es sensible a la precaria situación en que nos encontramos los concesionarios de esta ciudad.

Y recordaron que con los gobiernos de izquierda ha sido casi imposible ofrecer las condiciones que permitan dar un servicio seguro, profesional, cómodo y digno de una ciudad como la de México, además de tener utilidades suficientes para sus familias debido al castigo a la tarifa que los ha dejado totalmente rezagados respecto de todas las capitales estatales y ya no se diga de algunas otras ciudades turísticas, a pesar de que la Ciudad de México es la que más turistas recibe en el país.

Francisco Carrasco, otro de los dirigentes transportistas destacó que tienen 4 meses solicitando condonaciones motivadas por la baja afluencia de pasaje debido a la pandemia y la Jefa de Gobierno no les ha dado atención a sus demandas. Incluso, el secretario Suárez del Real les dijo que no pueden hacer las condonaciones porque la ciudad el siguiente año tendrá un presupuesto inferior al actual.

Al ser cuestionados sobre el monto mínimo que necesitan para poder realizar un servicio de buen nivel, Nicolás Vázquez dijo que aspiran a lo justo que podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

Este trabajo es para contar la verdad de la política social de la 4T a los mexicanos que sudan la camiseta y viven de su trabajo, para demostrarles que, contra todo lo dicho y presumido, la 4T es tanto o más neoliberal que los gobiernos anteriores, además

Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.

El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.

Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.

López-Gatell ha asegurado en rueda de prensa que en el curso de la madrugada se ha detectado un segundo caso.

El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.

La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

Uno de los factores claves para esta 12ª edición de “El Buen Fin” serán las remesas, que durante el gobierno actual se han incrementado, anunció la CONCANACO SERVYTUR.

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139