Cargando, por favor espere...

¡Progresividad fiscal e impuestos a la riqueza!
La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
Cargando...

El manido discurso del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) que define a la corrupción como la causa última de la pobreza en México, no solo de la población, sino de gobiernos, empieza a mostrar su superficialidad o falsedad ahora que el sexenio empieza a llegar a su fin entre proclamas de supuesto éxito. La rotunda negativa de las autoridades de los tres niveles de gobierno a poner en práctica una reforma fiscal los ha puesto contra las cuerdas porque los recursos públicos a su disposición resultan insuficientes para solventar los gastos pendientes y comprometidos que ya tienen para atender las necesidades de infraestructura básica de la población.

El reporte de la organización Oxfam, publicado en enero de 2023 con el título La ley del más rico. Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad, es en realidad una bien fundamentada denuncia en contra de la política fiscal neoliberal vigente en México, toda vez que el supuesto gobierno de “izquierda” de la 4T sigue espoleando a los ingresos de la clase trabajadora y mantiene sin afectar a los grandes ricos, cuyos niveles de fortuna son los más altos de la historia reciente del país. La pobreza y la desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de muchos segmentos sociales de México. Por eso es vital que haya un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.

El informe de la Oxfam tiene una enorme virtud: que además de diagnosticar la acelerada desigualdad económica en el mundo y sus terribles consecuencias sociales, propone las siguientes medidas para abatirla: que se apliquen más impuestos a los ultrarricos, a fin de reducir su concentración de poder y la desigualdad económica de las clases con bajos ingresos; que los gobiernos busquen la forma de poner en vigor esta propuesta y que apliquen otras formas de tributación de los demás ricos. Es por esta vía, enfatiza la organización, como puede lograrse “un mundo más justo, sostenible y sin pobreza”.

La lupa que el reporte pone sobre la súper concentración del capital revela que la mala distribución de la riqueza entre 2012 y 2021 tuvo como resultado que la fortuna de los milmillonarios casi se triplicara, al pasar de poco más de cinco billones de dólares a casi 15 billones; y que entre 2020 y 2022, el uno por ciento más rico acaparara dos de cada tres pesos de la riqueza global creada. Y que, por otro lado, como no podía ser de otra manera, la mayoría de la población siguiera sufriendo los estragos económicos del desempleo y la falta de ingresos, efectos propios de la recesión así como la escalada de precios ha beneficiado a los propietarios de las empresas de energía y alimentación: “en 2022 las empresas energéticas y de alimentación duplicaron sus beneficios”.

En otra parte de su informe, la Oxfam explica que en la mayor parte de los países del mundo la acelerada concentración de la riqueza ha sido resultado de que los regímenes fiscales han gravado mucho menos a las grandes empresas y a las personas más ricas, mientras que a los trabajadores y empresarios medios o bajos les han incrementado la carga fiscal a fin de compensar las reducciones a los primeros. Es decir, la mayoría de los países han acabado por aplicar un sistema fiscal regresivo. En América Latina, por ejemplo, la tasa máxima de Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los multimillonarios bajó del 50 a 27 por ciento (más baja aun que la de los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económicos (OCDE); en contraste con el Impuesto al Valor Agregado (IVA, al consumo), que ganó terreno tanto en el número de países donde su tasa genera el 44 por ciento del total de las recaudaciones, a diferencia del cuatro por ciento derivado de los impuestos.

Con respecto a su propuesta de que los ultrarricos tributen más, la Oxfam sugiere gravar todos los ingresos, sean por concepto de sueldos o salarios gerenciales, ganancias financieras, propiedades físicas, herencias, riquezas acumuladas, arrendamientos, etc; y, sobre todo, que en el caso de los milmillonarios las tasas sean progresivas hasta alcanzar cuando menos el 60 por ciento. Esta iniciativa de la Oxfam, cuya aplicación plantea como urgente, coincide con el proyecto fiscal del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) para refundar el sistema económico de México, en el que es muy manifiesta la ausencia de una reforma fiscal que grave a los grandes ricos del país para beneficio de los “más pobres” a pesar del slogan demagógico del gobierno de la 4T.


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

La Fed considera no apropiado reducir los tipos de interés hasta que la inflación alcance el objetivo de dos por ciento.

El pueblo organizado debe tomar en sus manos el poder político nacional para resolver de fondo los grandes males que lo aquejan en los tiempos de “la esperanza de México”.

Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.

El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar

Según los planes que dio el presidente, la empresa comenzará a operar en la Ciudad de México por ser la entidad en la que se registra el precio más caro del gas.

Entre aguinaldos, seguros y apoyos familiares, el gasto público en prestaciones supera el presupuesto de varias secretarías.

Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.

La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.

El panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se redujo de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022.

“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo".

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?