Cargando, por favor espere...
El manido discurso del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) que define a la corrupción como la causa última de la pobreza en México, no solo de la población, sino de gobiernos, empieza a mostrar su superficialidad o falsedad ahora que el sexenio empieza a llegar a su fin entre proclamas de supuesto éxito. La rotunda negativa de las autoridades de los tres niveles de gobierno a poner en práctica una reforma fiscal los ha puesto contra las cuerdas porque los recursos públicos a su disposición resultan insuficientes para solventar los gastos pendientes y comprometidos que ya tienen para atender las necesidades de infraestructura básica de la población.
El reporte de la organización Oxfam, publicado en enero de 2023 con el título La ley del más rico. Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad, es en realidad una bien fundamentada denuncia en contra de la política fiscal neoliberal vigente en México, toda vez que el supuesto gobierno de “izquierda” de la 4T sigue espoleando a los ingresos de la clase trabajadora y mantiene sin afectar a los grandes ricos, cuyos niveles de fortuna son los más altos de la historia reciente del país. La pobreza y la desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de muchos segmentos sociales de México. Por eso es vital que haya un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
El informe de la Oxfam tiene una enorme virtud: que además de diagnosticar la acelerada desigualdad económica en el mundo y sus terribles consecuencias sociales, propone las siguientes medidas para abatirla: que se apliquen más impuestos a los ultrarricos, a fin de reducir su concentración de poder y la desigualdad económica de las clases con bajos ingresos; que los gobiernos busquen la forma de poner en vigor esta propuesta y que apliquen otras formas de tributación de los demás ricos. Es por esta vía, enfatiza la organización, como puede lograrse “un mundo más justo, sostenible y sin pobreza”.
La lupa que el reporte pone sobre la súper concentración del capital revela que la mala distribución de la riqueza entre 2012 y 2021 tuvo como resultado que la fortuna de los milmillonarios casi se triplicara, al pasar de poco más de cinco billones de dólares a casi 15 billones; y que entre 2020 y 2022, el uno por ciento más rico acaparara dos de cada tres pesos de la riqueza global creada. Y que, por otro lado, como no podía ser de otra manera, la mayoría de la población siguiera sufriendo los estragos económicos del desempleo y la falta de ingresos, efectos propios de la recesión así como la escalada de precios ha beneficiado a los propietarios de las empresas de energía y alimentación: “en 2022 las empresas energéticas y de alimentación duplicaron sus beneficios”.
En otra parte de su informe, la Oxfam explica que en la mayor parte de los países del mundo la acelerada concentración de la riqueza ha sido resultado de que los regímenes fiscales han gravado mucho menos a las grandes empresas y a las personas más ricas, mientras que a los trabajadores y empresarios medios o bajos les han incrementado la carga fiscal a fin de compensar las reducciones a los primeros. Es decir, la mayoría de los países han acabado por aplicar un sistema fiscal regresivo. En América Latina, por ejemplo, la tasa máxima de Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los multimillonarios bajó del 50 a 27 por ciento (más baja aun que la de los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económicos (OCDE); en contraste con el Impuesto al Valor Agregado (IVA, al consumo), que ganó terreno tanto en el número de países donde su tasa genera el 44 por ciento del total de las recaudaciones, a diferencia del cuatro por ciento derivado de los impuestos.
Con respecto a su propuesta de que los ultrarricos tributen más, la Oxfam sugiere gravar todos los ingresos, sean por concepto de sueldos o salarios gerenciales, ganancias financieras, propiedades físicas, herencias, riquezas acumuladas, arrendamientos, etc; y, sobre todo, que en el caso de los milmillonarios las tasas sean progresivas hasta alcanzar cuando menos el 60 por ciento. Esta iniciativa de la Oxfam, cuya aplicación plantea como urgente, coincide con el proyecto fiscal del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) para refundar el sistema económico de México, en el que es muy manifiesta la ausencia de una reforma fiscal que grave a los grandes ricos del país para beneficio de los “más pobres” a pesar del slogan demagógico del gobierno de la 4T.
La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.
Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
Si requieres un crédito o servicio financiero, te decimos lo que debes saber para evitar caer en fraudes de supuestas instituciones financieras que buscan dañar al usuario.
3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
El economista Gabriel Zucman sugirió que un impuesto a los multimillonarios podría generar hasta 250 mil millones de dólares adicionales en ingresos fiscales a nivel mundial.
El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.
La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.
La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.
El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.
Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).