Cargando, por favor espere...
El manido discurso del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) que define a la corrupción como la causa última de la pobreza en México, no solo de la población, sino de gobiernos, empieza a mostrar su superficialidad o falsedad ahora que el sexenio empieza a llegar a su fin entre proclamas de supuesto éxito. La rotunda negativa de las autoridades de los tres niveles de gobierno a poner en práctica una reforma fiscal los ha puesto contra las cuerdas porque los recursos públicos a su disposición resultan insuficientes para solventar los gastos pendientes y comprometidos que ya tienen para atender las necesidades de infraestructura básica de la población.
El reporte de la organización Oxfam, publicado en enero de 2023 con el título La ley del más rico. Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad, es en realidad una bien fundamentada denuncia en contra de la política fiscal neoliberal vigente en México, toda vez que el supuesto gobierno de “izquierda” de la 4T sigue espoleando a los ingresos de la clase trabajadora y mantiene sin afectar a los grandes ricos, cuyos niveles de fortuna son los más altos de la historia reciente del país. La pobreza y la desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de muchos segmentos sociales de México. Por eso es vital que haya un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
El informe de la Oxfam tiene una enorme virtud: que además de diagnosticar la acelerada desigualdad económica en el mundo y sus terribles consecuencias sociales, propone las siguientes medidas para abatirla: que se apliquen más impuestos a los ultrarricos, a fin de reducir su concentración de poder y la desigualdad económica de las clases con bajos ingresos; que los gobiernos busquen la forma de poner en vigor esta propuesta y que apliquen otras formas de tributación de los demás ricos. Es por esta vía, enfatiza la organización, como puede lograrse “un mundo más justo, sostenible y sin pobreza”.
La lupa que el reporte pone sobre la súper concentración del capital revela que la mala distribución de la riqueza entre 2012 y 2021 tuvo como resultado que la fortuna de los milmillonarios casi se triplicara, al pasar de poco más de cinco billones de dólares a casi 15 billones; y que entre 2020 y 2022, el uno por ciento más rico acaparara dos de cada tres pesos de la riqueza global creada. Y que, por otro lado, como no podía ser de otra manera, la mayoría de la población siguiera sufriendo los estragos económicos del desempleo y la falta de ingresos, efectos propios de la recesión así como la escalada de precios ha beneficiado a los propietarios de las empresas de energía y alimentación: “en 2022 las empresas energéticas y de alimentación duplicaron sus beneficios”.
En otra parte de su informe, la Oxfam explica que en la mayor parte de los países del mundo la acelerada concentración de la riqueza ha sido resultado de que los regímenes fiscales han gravado mucho menos a las grandes empresas y a las personas más ricas, mientras que a los trabajadores y empresarios medios o bajos les han incrementado la carga fiscal a fin de compensar las reducciones a los primeros. Es decir, la mayoría de los países han acabado por aplicar un sistema fiscal regresivo. En América Latina, por ejemplo, la tasa máxima de Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los multimillonarios bajó del 50 a 27 por ciento (más baja aun que la de los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económicos (OCDE); en contraste con el Impuesto al Valor Agregado (IVA, al consumo), que ganó terreno tanto en el número de países donde su tasa genera el 44 por ciento del total de las recaudaciones, a diferencia del cuatro por ciento derivado de los impuestos.
Con respecto a su propuesta de que los ultrarricos tributen más, la Oxfam sugiere gravar todos los ingresos, sean por concepto de sueldos o salarios gerenciales, ganancias financieras, propiedades físicas, herencias, riquezas acumuladas, arrendamientos, etc; y, sobre todo, que en el caso de los milmillonarios las tasas sean progresivas hasta alcanzar cuando menos el 60 por ciento. Esta iniciativa de la Oxfam, cuya aplicación plantea como urgente, coincide con el proyecto fiscal del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) para refundar el sistema económico de México, en el que es muy manifiesta la ausencia de una reforma fiscal que grave a los grandes ricos del país para beneficio de los “más pobres” a pesar del slogan demagógico del gobierno de la 4T.
El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora .
Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.
Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.
“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".
Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.
Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.
Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.
Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.
El Gobierno de la 4T, en lugar de aplicar más impuestos a la acumulación de la riqueza, elevó la tasa del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, que de inmediato se trasladó a los precios al consumidor.
El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.
La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.
La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.
El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Migrantes, consecuencia del imperialismo
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).