Cargando, por favor espere...

Impuesto a 'ultrarricos' podría generar recaudación de 250 mil mdd, señala experto
El economista Gabriel Zucman sugirió que un impuesto a los multimillonarios podría generar hasta 250 mil millones de dólares adicionales en ingresos fiscales a nivel mundial.
Cargando...

Si se cobraran impuestos a las personas multimillonarias, se podría observar una recaudación mundial adicional de entre 200 mil y 250 mil millones de dólares, dijo el economista y director del Observatorio Fiscal de la Unión Europea (UE), Gabriel Zucman.

Durante el evento "Oportunidades de Coordinación Tributaria" organizado por Oxfam, Zucman apuntó que los multimillonarios alrededor del mundo, como Bill Gates y Elon Musk, pagan incluso menos del dos por ciento de su riqueza en impuestos, por lo que los sistemas fiscales se tornan regresivos, o sea que las personas que perciben mayores remuneraciones económicas pagan menos al fisco.

Asimismo, refirió que en casi cuatro décadas la riqueza media del 0.0001 por ciento de la población más rica ha crecido a una tasa de 7.1 por ciento anual, dando lugar a un acaparamiento de 14 por ciento del producto interno bruto mundial, mientras la media de capital por adulto sólo avanzó un 3.2 por ciento anual.

En este sentido, explicó que dicho gravamen a la riqueza se podría aplicar de forma global a aproximadamente tres mil contribuyentes.  No obstante, sería difícil de implementar en los sistemas hacendarios, ya que cada territorio tendría que cifrar el concepto de riqueza, además de evitar que los cotizantes salgan del país a uno con una tasa menor.

En torno a la situación de México, Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo que si bien se podría aplicar el gravamen de dos por ciento a los ciudadanos con mayor percepción de ingresos, recomendaría analizar los gastos fiscales existentes, como estímulos, exenciones y deducciones, ya que para 2024 representan una deficiencia recaudatoria de 4.18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

la movilidad laboral afecta más a las mujeres que a los hombres, reveló el informe de Movilidad Social en el Mercado de Trabajo del Centro de Estudio Espinosa Yglesias.

Los ingresos hospitalarios de esta semana fueron 4 mil 464 y se analiza su relación con las festividades navideñas, destacó el funcionario capitalino.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”

Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.

En días pasados se realizó la 88º reunión anual de los banqueros de México y la presidenta Sheinbaum acudió al exclusivo complejo hotelero en donde se llevó a cabo y participó de su foro.

El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.

Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.

Cooperación, respeto y confianza, son los tres ejes base de los cada vez más numerosos actores estatales y no estatales que están a favor de un emergente mundo multipolar, un proceso irreversible e inédito en la historia.

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

Ciudad de México.- Este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumentó 4.36 por ciento el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al diésel.

Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.

El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.

En su intervención durante la sesión plenaria del Consejo Popular Mundial Ruso, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, puntualizó varios aspectos importantes al pueblo ruso, entre ellos, la lucha constante por la libertad no sólo de Rusia, sino de todo el mundo.