Cargando, por favor espere...
Si se cobraran impuestos a las personas multimillonarias, se podría observar una recaudación mundial adicional de entre 200 mil y 250 mil millones de dólares, dijo el economista y director del Observatorio Fiscal de la Unión Europea (UE), Gabriel Zucman.
Durante el evento "Oportunidades de Coordinación Tributaria" organizado por Oxfam, Zucman apuntó que los multimillonarios alrededor del mundo, como Bill Gates y Elon Musk, pagan incluso menos del dos por ciento de su riqueza en impuestos, por lo que los sistemas fiscales se tornan regresivos, o sea que las personas que perciben mayores remuneraciones económicas pagan menos al fisco.
Asimismo, refirió que en casi cuatro décadas la riqueza media del 0.0001 por ciento de la población más rica ha crecido a una tasa de 7.1 por ciento anual, dando lugar a un acaparamiento de 14 por ciento del producto interno bruto mundial, mientras la media de capital por adulto sólo avanzó un 3.2 por ciento anual.
En este sentido, explicó que dicho gravamen a la riqueza se podría aplicar de forma global a aproximadamente tres mil contribuyentes. No obstante, sería difícil de implementar en los sistemas hacendarios, ya que cada territorio tendría que cifrar el concepto de riqueza, además de evitar que los cotizantes salgan del país a uno con una tasa menor.
En torno a la situación de México, Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo que si bien se podría aplicar el gravamen de dos por ciento a los ciudadanos con mayor percepción de ingresos, recomendaría analizar los gastos fiscales existentes, como estímulos, exenciones y deducciones, ya que para 2024 representan una deficiencia recaudatoria de 4.18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios
El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Los impuestos de los más ricos han regresado a los niveles de 1910, cuando el gobierno era solamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy.
La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.
Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja
El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.
"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".
Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.
El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.
“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.
El INE presentó una actualización de los resultados y estimó que el PIB cultural contribuyó con el 2.7 por ciento al PIB total de la economía el año pasado.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410