La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
Cargando, por favor espere...
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, aprobó la incorporación del país latinoamericano a la Nueva Ruta de la Seda, iniciativa de China para estimular el flujo del comercio y las inversiones, durante una cumbre con su homólogo chino, Xi Jinping, celebrada este domingo en Pekín, en el Gran Palacio del Pueblo, según lo anunció en su cuenta oficial de Twitter.
"Con esta decisión estratégica, el gobierno nacional rubricará diferentes acuerdos que garantizan financiamiento para inversiones y obras por más de 23.700 millones de dólares, generando un nuevo hito en la relación bilateral que en los últimos 15 años se amplió y fortaleció notablemente", escribió en Twitter la Cancillería del país latinoamericano.
Concretamente, la financiación se recibirá en dos tramos: uno ya aprobado por valor de 14.000 millones de dólares bajo el mecanismo del Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (Decce); y otro de, aproximadamente, 9.700 millones de dólares que el país latinoamericano presentará en el Grupo de Trabajo Ad Hoc, creado por ambas naciones para iniciar la colaboración.
Paralelamente, en el marco de la visita a China de Alberto Fernández, Buenos Aires y Pekín han firmado trece documentos de cooperación sobre diversas áreas: desarrollo verde, economía digital, área espacial, tecnología e innovación, educación y cooperación universitaria, agricultura, ciencias de la tierra, medios públicos de comunicación y energía nuclear.
Inversión directa china
El Decce mantuvo recientemente su quinta reunión de alto nivel, en la que se trazaron los principales proyectos de inversión en infraestructura que el gigante asiático tiene previsto realizar en Argentina, mientras se identifican áreas para promover la inversión directa china.
Por su parte, Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas, el transporte y la construcción de viviendas en el Grupo de Trabajo Ad Hoc, que tendrá que ser discutido con Pekín.
De este modo, Argentina se suma a las 140 naciones que ya forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), que, si bien en un primer momento se enfocó en Asia Central, se ha expandido por África, Asia, Oriente Medio, Europa. América Latina y Oceanía.
"Cooperación económica regional"
El megaproyecto global chino tiene como objetivo impulsar la cooperación y la conectividad entre los distintos países a través de dos componentes principales: uno de carácter terrestre, la llamada Franja Económica de la Ruta de la Seda; y otro transoceánico, la denominada Ruta Marítima de la Seda.
"La iniciativa se presenta como una plataforma para promocionar el flujo de comercio e inversiones, la integración de los mercados y la cooperación económica regional abierta e inclusiva", explicó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Argentina. Asimismo, detalló que se acelerarán las negociaciones sanitarias, fitosanitarias y las habilitaciones para estimular las exportaciones argentinas a China. (RT).
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.
A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.
El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.
Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.
Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Peligroso brote de sarampión en Durango golpea a los más vulnerables
El desastre agrícola en México causado por el neoliberalismo
Maestros preparan paro de labores en Yucatán
“La 4T miente sobre cifras de pobreza”: Julio Boltvinik
Reducción de la pobreza, un engaño
Escrito por Redacción