Cargando, por favor espere...
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó un amparo a siete instituciones bancarias, tanto extranjeras como nacionales, por una multa de 35 millones 75 mil pesos impuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por incurrir en prácticas monopólicas.
Este caso se remonta al 22 de febrero de 2012, cuando un trader del capítulo mexicano del banco Barclays ingresó a su terminal Bloomberg para comunicarse con representantes de otras instituciones financieras.
Los traders son profesionistas de las finanzas encargados de comprar y vender activos, como acciones, bonos, divisas y criptomonedas, con el objetivo de obtener ganancias en el corto plazo. Para este trabajo suelen utilizar una terminal Bloomberg, plataforma financiera que ofrece datos, noticias, análisis e información de mercado en tiempo real, además de un servicio de comunicación entre terminales.
De acuerdo con el registro de la terminal, el empleado de Barclays escribió: “Estoy comprando a 42”, y momentos después un integrante de Deutsche Bank México respondió: “Estoy dentro, hermano. Hacemos dinero y nos cuidamos entre nosotros”.
Así inició el escándalo que involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México, los cuales posteriormente fueron acusados de alterar el mercado secundario de bonos y otros instrumentos de deuda gubernamental.
El caso llegó al radar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Cofece, pero fue hasta enero de 2021 que este organismo regulador concluyó su investigación. Determinó que Barclays, Deutsche Bank, Santander, Banamex, Bank of America, BBVA, Bancomer y JP Morgan participaron en la manipulación del mercado de bonos, causando un daño de 29 millones de pesos. Por ello, les impuso una sanción de aproximadamente 36 millones de pesos, además de una cantidad similar a los individuos involucrados.
Según el expediente de la ahora extinta Cofece, los chats entre los agentes financieros de estos bancos tenían como objetivo principal examinar las condiciones del mercado, sin embargo, el regulador señaló que también se acordaron precios y momentos de venta con el fin de alterar las tasas de rendimiento de los instrumentos de renta fija ofrecidos al público.
En el mercado bursátil mexicano, los principales productos de renta fija son los bonos gubernamentales, los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y los Bonos de Desarrollo del Gobierno de México denominados en Unidades de Inversión (Udibonos).
El regulador detalló que, al igual que los agentes financieros de Barclays México y Deutsche Bank, empleados de Bank of America y JP Morgan concretaron posturas y precios de venta sobre bonos gubernamentales en diferentes momentos entre 2010 y 2013.
En ese mismo periodo, dos traders de Santander y dos de Banamex coordinaron posturas para sacar ventaja en el mercado de Cetes y revender instrumentos entre sí, con el objetivo de incrementar artificialmente las tasas de rendimiento.
El escándalo también llegó a oídos de los fondos de pensiones en Estados Unidos, lo que derivó en un juicio ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. En esta demanda también fueron incluidos ING México y HSBC.
Los fondos argumentaron que los bancos con operaciones en México inflaron precios y manipularon los márgenes de compra y venta en el mercado secundario, afectando directamente los recursos de miles de estadounidenses.
JP Morgan y Barclays lograron llegar a un acuerdo con los demandantes en Estados Unidos, pero Santander, Banamex, HSBC México, BBVA y Bank of America aún deberán enfrentarse a la justicia estadounidense.
Esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social.
Exportaciones mexicanas suben 5.8% anual en abril, mientras importaciones caen 1.2%, reflejando contraste entre demanda externa e interna.
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.
Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.
El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.
Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.
En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.
La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.
Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.
El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.
En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.
La industria y los servicios lideraron el repunte mensual, aunque el sector primario mostró señales de desaceleración.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.
Colectivos exigen justicia por el asesinato de Margarita y sus tres hijas en Sonora
Por huachicol, Pemex pierde 56 millones de pesos al día
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
Aumenta a 104 el número de fallecidos por inundaciones en Texas
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410