Cargando, por favor espere...

Cepal advierte raquítico crecimiento económico para México
La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.
Cargando...

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%, así lo detalla en su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022. Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva”.

El documento advierte que, derivado de la crisis por Covid-19 y el actual conflicto entre Rusia y Ucrania, los países de América Latina y el Caribe, entre ellos, México, enfrentan un panorama económico muy complejo derivado de causas como mayores presiones inflacionarias, bajo dinamismo en la creación de empleo, caídas de la inversión, la volatilidad de los mercados financieros y demandas sociales, además del alza de precios en alimentos y energía.

Dichos factores han hecho que incluso el Banco de México (Banxico) estimara en su informe trimestral (abril-junio 2022) que el PIB avanzará entre un rango de 0.8 y 2.4 por ciento, con un escenario central de 1.6 por ciento.

Esto representa un recorte con respecto al informe anterior que preveía un avance del 1.4 al 3.4 por ciento, con un escenario central de 2.4 por ciento.

Aunado a lo anterior se espera que a finales de año los precios de los productos básicos estén en promedio 21% por encima de los niveles registrados en 2021, los productos energéticos un 55% respecto al 2021 y los precios de los productos agropecuarios un 15%.

¿Qué hay de Venezuela y Guyana? Estos países llevan una racha de crecimiento económico durante varios meses, incluso años. Por su parte, Guyana le debe esto al boom petrolero que atraviesa la república.

De acuerdo con la Cepal, se estima que debajo de las aguas territoriales de la excolonia del Reino Unido podría haber reservas de crudo por unos 10 mil millones de barriles. Pese a ello, Guyana sigue siendo uno de los países de América más desiguales, donde cuatro de cada 10 de sus habitantes viven con menos de cinco dólares al día.

En el caso de Venezuela, se trata de un nuevo modelo económico que radica en la producción de bienes y variedad de servicios que satisfacen las necesidades de la población, en la generación de divisas como criptomonedas, dólares y euros.

Además, el país sudamericano ha registrado una producción récord en soja, maíz, arroz, frijol y ha mejorado mucho su capacidad de exportación, por lo que su presidente Nicolás Maduro ha comenzado a aplicar acciones como la “ley de zonas económicas especiales”, que busca atraer inversiones y expansión en el mercado.

En general, se espera que para 2022 el PIB de América Latina y el Caribe presente una tasa de crecimiento del 2.7% en promedio, volviendo a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia. Se espera que el empleo informal siga incrementando y que de no tomar medidas que garanticen un alto rendimiento económico, social y ambiental, el problema seguirá creciendo.


Escrito por Fernando Landeros .

Periodista


Notas relacionadas

Este trabajo es para contar la verdad de la política social de la 4T a los mexicanos que sudan la camiseta y viven de su trabajo, para demostrarles que, contra todo lo dicho y presumido, la 4T es tanto o más neoliberal que los gobiernos anteriores, además

Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.

El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.

El Gobierno de la Ciudad de México informó este viernes que, a partir de la próxima semana, se reabrirán los cines al 30 por ciento de su capacidad.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.

Un análisis del observatorio económico México, ¿Cómo vamos? revela que la inflación en marzo tuvo como consecuencia el aumento en los precios de varios alimentos que constituyen la dieta de los mexicanos.

El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.

El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%

El plan que López Obrador haría para el maíz para ya no depender de maíz extranjero, quedó en el olvido, el plan nunca se hizo, ya que se prevé, a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm de maíz importado.

Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139