Cargando, por favor espere...

Disparidad económica: crecen exportaciones, pero bajan importaciones
Exportaciones mexicanas suben 5.8% anual en abril, mientras importaciones caen 1.2%, reflejando contraste entre demanda externa e interna.
Cargando...

En abril de 2025, las exportaciones mexicanas aumentaron 5.8 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. El valor total alcanzó 54 mil 295.7 millones de dólares, impulsado por una mayor demanda en un entorno marcado por la incertidumbre sobre aranceles en Estados Unidos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las exportaciones no petroleras subieron 6.6 por ciento, con un repunte destacado en maquinaria y equipo, que avanzó 62.5 por ciento. En contraste, las exportaciones petroleras bajaron 13.2 por ciento, debido a una reducción en el precio del crudo mexicano, que se ubicó en 60.82 dólares por barril, por debajo de los 76.88 dólares observados en abril de 2024.

Por otro lado, las importaciones registraron una caída de 1.2 por ciento y se ubicaron en 54 mil 383.8 millones de dólares. Este comportamiento generó un déficit comercial de 88.1 millones de dólares.

Analistas de Banco Base explicaron que la disminución en las importaciones de bienes de consumo y capital se relacionó con una menor demanda interna, la depreciación del peso, que se registra en 19.31 por ciento interanual y un entorno de incertidumbre que afectó las decisiones de inversión. En contraste, las importaciones de bienes intermedios mostraron un repunte, lo que reflejó el dinamismo en el sector exportador manufacturero.

Luis Adrián Muñiz, analista de Vector Casa de Bolsa, afirmó que los datos de la balanza comercial señalaron una desaceleración en el consumo, la inversión y la producción industrial. Según el especialista, la caída de las importaciones podría anticipar un menor volumen de exportaciones en mayo, a causa de los nuevos aranceles anunciados por el gobierno estadounidense.

Concluyó que la política comercial de la administración Trump, que incluyó medidas recíprocas y un aumento en las tensiones con China, continúa afectando el comercio exterior de México.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.

Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional

Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.

El precio del gas LP sigue golpeando la economía de los mexicanos. Solo en la Ciudad de México, el precio máximo del gas LP, de acuerdo con la CRE, pasó de 23.74 pesos a 25.12 pesos por kilo.

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

La Concanaco no puede promover paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial.

El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.

Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201

Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior

Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.