Cargando, por favor espere...
En abril de 2025, las exportaciones mexicanas aumentaron 5.8 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. El valor total alcanzó 54 mil 295.7 millones de dólares, impulsado por una mayor demanda en un entorno marcado por la incertidumbre sobre aranceles en Estados Unidos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las exportaciones no petroleras subieron 6.6 por ciento, con un repunte destacado en maquinaria y equipo, que avanzó 62.5 por ciento. En contraste, las exportaciones petroleras bajaron 13.2 por ciento, debido a una reducción en el precio del crudo mexicano, que se ubicó en 60.82 dólares por barril, por debajo de los 76.88 dólares observados en abril de 2024.
Por otro lado, las importaciones registraron una caída de 1.2 por ciento y se ubicaron en 54 mil 383.8 millones de dólares. Este comportamiento generó un déficit comercial de 88.1 millones de dólares.
Analistas de Banco Base explicaron que la disminución en las importaciones de bienes de consumo y capital se relacionó con una menor demanda interna, la depreciación del peso, que se registra en 19.31 por ciento interanual y un entorno de incertidumbre que afectó las decisiones de inversión. En contraste, las importaciones de bienes intermedios mostraron un repunte, lo que reflejó el dinamismo en el sector exportador manufacturero.
Luis Adrián Muñiz, analista de Vector Casa de Bolsa, afirmó que los datos de la balanza comercial señalaron una desaceleración en el consumo, la inversión y la producción industrial. Según el especialista, la caída de las importaciones podría anticipar un menor volumen de exportaciones en mayo, a causa de los nuevos aranceles anunciados por el gobierno estadounidense.
Concluyó que la política comercial de la administración Trump, que incluyó medidas recíprocas y un aumento en las tensiones con China, continúa afectando el comercio exterior de México.
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.
La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..
El peso se benefició de un entorno externo favorable y expectativas de política monetaria local
El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.
La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,
El banco central dejó sin cambios su tasa de referencia, pero alertó sobre el posible aumento de la inflación y el desempleo.
Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.
Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.
La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio
Este trabajo es para contar la verdad de la política social de la 4T a los mexicanos que sudan la camiseta y viven de su trabajo, para demostrarles que, contra todo lo dicho y presumido, la 4T es tanto o más neoliberal que los gobiernos anteriores, además
El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.
Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.
La riqueza de los hombres más acaudalados de la Tierra creció en dos billones de dólares, alcanzando un total de 15 billones de dólares.
“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.
El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.
La 4T asfixia a bibliotecas de México
Remesas digitales: América Latina mira hacia las criptomonedas
Aumenta desempleo en México, informa INEGI
Mueren militares por explosión de artefacto en Jalisco
INE investiga presunta injerencia de Morena y MC en elección judicial
Concluyen campañas del Poder Judicial en medio de irregularidades
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.