Cargando, por favor espere...

Economía en riesgo por tercera ola de Covid-19
Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.
Cargando...

Aunque La Ciudad de México y el estado de México se encuentran bajo el color naranja, analistas descartan que las dos entidades cierren actividades esenciales o mínimo endurezcan sus medidas de restricción, ya que son fuertes pesos en la economía. Sin embargo, de persistir el aumento en los contagios por períodos más prolongados, se pondría en riesgo la recuperación proyectada para este año, que el consenso apunta en 6 por ciento.

Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable. A pesar de ello, analistas no esperan que se endurezcan las medidas restrictivas.

La Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer que del 26 de julio al 8 de agosto únicamente tres estados estarán en semáforo epidemiológico verde (sin riesgo); 15, en semáforo amarillo (bajo riesgo), 13 con semáforo naranja (riesgo medio) y sólo Sinaloa, con riesgo máximo (en semáforo rojo).

El presidente de Grupo Bursamétrica, Ernesto O’Farrill, aseguró que para este año proyectan un crecimiento de 6.8 por ciento, aunque las nuevas posibles restricciones por el cambio de colores del semáforo epidemiológico podrían tener un impacto negativo en la economía cercano a 50 puntos base si se prolongan.

“Nuestro pronóstico está en 6.8 por ciento, y sí creemos que se podría reducir medio punto el crecimiento con esta tercera ola; mientras más se tarde el gobierno y más fuerte se haga el contagio, cuando se tengan que tomar las medidas tendrán que ser más drásticas y el crecimiento se podría afectar más”

Por su parte, el director de análisis de Monex, Carlos González, dijo que, si bien también coincide en que difícilmente se verán restricciones económicas, si se extiende la pandemia, seguirá la inestabilidad en la economía.

“El consenso del 6 por ciento se nos hace un poco optimista, nosotros esperamos sea de 5.5, precisamente porque la pandemia no ha terminado, no tenemos un nivel controlado de casos…. Difícilmente vamos a ver restricciones económicas, aunque lo malo es que podemos alargar más la pandemia”, comentó.

“Si bien se anticipan impactos económicos adversos principalmente en el sector servicios, descarto sea de la magnitud de las olas anteriores. El efecto será muy probablemente visible en la actividad del sector servicios entre julio y agosto, aunque dentro del contexto de un patrón de desaceleración en el ritmo de recuperación económica por otras causales”, aseveró.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.

Una reforma agraria implica una serie de medidas y políticas legales, económicas y sociales a fin de modificar la tenencia y el uso de la tierra.

La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.

La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.

El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.

El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.

Se proyecta que la derrama sea 3.6 por ciento mayor a la de 2024.

Más de 412 millones 500 mil pesos contempla el proyecto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2024 de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM).

Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.