Cargando, por favor espere...

Marx: política y economía
La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.
Cargando...

Carlos Marx –sin duda el pensador más relevante del siglo XIX incursionó en la economía política, la sociología y la historia (solo por mencionar tres de todos los campos que abarcó). Sin embargo, como asevera el sociólogo argentino Atilio A. Borón, “primero y antes que nada fue un brillante filósofo político”.

En efecto, entre 1843 y 1844, Marx emprendió una revisión crítica de la filosofía del derecho de Hegel, para quien el Estado burgués aparecía como “el ámbito donde se resuelven civilizadamente las contradicciones de la sociedad civil” y, por tanto, como “expresión y garante de los intereses universales de la sociedad”. Según Hegel, la ontología del Estado capitalista consistía en representar la “esfera superior de la eticidad y la racionalidad de la sociedad moderna”, en otras palabras, el Estado constituía un “árbitro neutro en el conflicto de clases”.

La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho. En ella, Marx concluyó que “tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas (…) radican en las condiciones materiales de vida”. Ni unas ni otras se podían comprender por sí mismas, ni por el “desarrollo general del espíritu humano”. (Por ejemplo: las relaciones de propiedad –a juicio de Marx no son más que una expresión jurídica de las relaciones de producción existentes). Aunque Hegel agrupó la totalidad de las “condiciones materiales de vida” bajo el nombre de “sociedad civil” Marx, por su parte, señaló el requisito de “buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política”. Con esto, Marx puso de relieve la trabazón que existe entre la organización política y la producción. Más tarde, él mismo y Federico Engels adujeron, en la Ideología alemana (1845) que “(…) el Estado brota constantemente del proceso de vida de determinados individuos” que, “como productores, actúan de un determinado modo” y “contraen entre sí relaciones sociales y políticas determinadas”. Desde el punto de vista de Marx, el Estado burgués o capitalista no constituye un “árbitro neutro en el conflicto de clases” ni mucho menos la “esfera superior de la eticidad y la racionalidad de la sociedad moderna” en la que se “resuelven civilizadamente las contradicciones de la sociedad civil”.

La teoría marxista postula que la política es, en último término, efecto de la economía. No obstante, también considera que en determinados momentos del desarrollo social, ocurre un cambio recíproco del papel que juega cada una de ellas: en tales circunstancias, la política llega a ser una causa de la economía. En El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Engels apuntó que, “por excepción, hay periodos en que las clases en lucha están tan equilibradas, que el poder del Estado como mediador aparente adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra”.

No solo el gran compañero de Marx percibió la independencia relativa de la política respecto a la economía “al final de un ciclo histórico”. En La política y el Estado moderno, Antonio Gramsci reveló que el cesarismo expresa la “solución arbitral” de una situación histórico-política en que “las fuerzas (o clases) en lucha se equilibran de modo catastrófico, es decir, se equilibran de modo que la continuación de la lucha solo puede terminar con la destrucción recíproca (…)”.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

Entre aguinaldos, seguros y apoyos familiares, el gasto público en prestaciones supera el presupuesto de varias secretarías.

El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.

Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior

Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.

Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.

Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.