Cargando, por favor espere...

Marx: política y economía
La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.
Cargando...

Carlos Marx –sin duda el pensador más relevante del siglo XIX incursionó en la economía política, la sociología y la historia (solo por mencionar tres de todos los campos que abarcó). Sin embargo, como asevera el sociólogo argentino Atilio A. Borón, “primero y antes que nada fue un brillante filósofo político”.

En efecto, entre 1843 y 1844, Marx emprendió una revisión crítica de la filosofía del derecho de Hegel, para quien el Estado burgués aparecía como “el ámbito donde se resuelven civilizadamente las contradicciones de la sociedad civil” y, por tanto, como “expresión y garante de los intereses universales de la sociedad”. Según Hegel, la ontología del Estado capitalista consistía en representar la “esfera superior de la eticidad y la racionalidad de la sociedad moderna”, en otras palabras, el Estado constituía un “árbitro neutro en el conflicto de clases”.

La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho. En ella, Marx concluyó que “tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas (…) radican en las condiciones materiales de vida”. Ni unas ni otras se podían comprender por sí mismas, ni por el “desarrollo general del espíritu humano”. (Por ejemplo: las relaciones de propiedad –a juicio de Marx no son más que una expresión jurídica de las relaciones de producción existentes). Aunque Hegel agrupó la totalidad de las “condiciones materiales de vida” bajo el nombre de “sociedad civil” Marx, por su parte, señaló el requisito de “buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política”. Con esto, Marx puso de relieve la trabazón que existe entre la organización política y la producción. Más tarde, él mismo y Federico Engels adujeron, en la Ideología alemana (1845) que “(…) el Estado brota constantemente del proceso de vida de determinados individuos” que, “como productores, actúan de un determinado modo” y “contraen entre sí relaciones sociales y políticas determinadas”. Desde el punto de vista de Marx, el Estado burgués o capitalista no constituye un “árbitro neutro en el conflicto de clases” ni mucho menos la “esfera superior de la eticidad y la racionalidad de la sociedad moderna” en la que se “resuelven civilizadamente las contradicciones de la sociedad civil”.

La teoría marxista postula que la política es, en último término, efecto de la economía. No obstante, también considera que en determinados momentos del desarrollo social, ocurre un cambio recíproco del papel que juega cada una de ellas: en tales circunstancias, la política llega a ser una causa de la economía. En El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Engels apuntó que, “por excepción, hay periodos en que las clases en lucha están tan equilibradas, que el poder del Estado como mediador aparente adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra”.

No solo el gran compañero de Marx percibió la independencia relativa de la política respecto a la economía “al final de un ciclo histórico”. En La política y el Estado moderno, Antonio Gramsci reveló que el cesarismo expresa la “solución arbitral” de una situación histórico-política en que “las fuerzas (o clases) en lucha se equilibran de modo catastrófico, es decir, se equilibran de modo que la continuación de la lucha solo puede terminar con la destrucción recíproca (…)”.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.

En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.

PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).

A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.

La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.

Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.

Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.

Entre octubre y noviembre del 2021, el PIB disminuyó 0.1% con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.

La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.

El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.

El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar