Cargando, por favor espere...

Marx: política y economía
La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.
Cargando...

Carlos Marx –sin duda el pensador más relevante del siglo XIX incursionó en la economía política, la sociología y la historia (solo por mencionar tres de todos los campos que abarcó). Sin embargo, como asevera el sociólogo argentino Atilio A. Borón, “primero y antes que nada fue un brillante filósofo político”.

En efecto, entre 1843 y 1844, Marx emprendió una revisión crítica de la filosofía del derecho de Hegel, para quien el Estado burgués aparecía como “el ámbito donde se resuelven civilizadamente las contradicciones de la sociedad civil” y, por tanto, como “expresión y garante de los intereses universales de la sociedad”. Según Hegel, la ontología del Estado capitalista consistía en representar la “esfera superior de la eticidad y la racionalidad de la sociedad moderna”, en otras palabras, el Estado constituía un “árbitro neutro en el conflicto de clases”.

La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho. En ella, Marx concluyó que “tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas (…) radican en las condiciones materiales de vida”. Ni unas ni otras se podían comprender por sí mismas, ni por el “desarrollo general del espíritu humano”. (Por ejemplo: las relaciones de propiedad –a juicio de Marx no son más que una expresión jurídica de las relaciones de producción existentes). Aunque Hegel agrupó la totalidad de las “condiciones materiales de vida” bajo el nombre de “sociedad civil” Marx, por su parte, señaló el requisito de “buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política”. Con esto, Marx puso de relieve la trabazón que existe entre la organización política y la producción. Más tarde, él mismo y Federico Engels adujeron, en la Ideología alemana (1845) que “(…) el Estado brota constantemente del proceso de vida de determinados individuos” que, “como productores, actúan de un determinado modo” y “contraen entre sí relaciones sociales y políticas determinadas”. Desde el punto de vista de Marx, el Estado burgués o capitalista no constituye un “árbitro neutro en el conflicto de clases” ni mucho menos la “esfera superior de la eticidad y la racionalidad de la sociedad moderna” en la que se “resuelven civilizadamente las contradicciones de la sociedad civil”.

La teoría marxista postula que la política es, en último término, efecto de la economía. No obstante, también considera que en determinados momentos del desarrollo social, ocurre un cambio recíproco del papel que juega cada una de ellas: en tales circunstancias, la política llega a ser una causa de la economía. En El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Engels apuntó que, “por excepción, hay periodos en que las clases en lucha están tan equilibradas, que el poder del Estado como mediador aparente adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra”.

No solo el gran compañero de Marx percibió la independencia relativa de la política respecto a la economía “al final de un ciclo histórico”. En La política y el Estado moderno, Antonio Gramsci reveló que el cesarismo expresa la “solución arbitral” de una situación histórico-política en que “las fuerzas (o clases) en lucha se equilibran de modo catastrófico, es decir, se equilibran de modo que la continuación de la lucha solo puede terminar con la destrucción recíproca (…)”.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Colaborar


Notas relacionadas

Cerca del 20 por ciento de los locales comerciales de la zona centro han cerrado sus puertas en los últimos meses y no se sabe si esta cifra aumentará en las semanas próximas.

“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Según los planes que dio el presidente, la empresa comenzará a operar en la Ciudad de México por ser la entidad en la que se registra el precio más caro del gas.

Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas. 

Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.

Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.

López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.

Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.

Las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc iniciaron este martes el Operativo