Cargando, por favor espere...

Uso de tarjetas se incrementó, aún así, sigue siendo un reto
La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
Cargando...

La inclusión financiera se fortaleció 18 por ciento durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

A pesar de ello, el director general de Prosa, Salvador Espinosa, aseguró que la educación financiera sigue siendo uno de los principales retos.

“Al fomentar la inclusión financiera se crea un ciclo virtuoso entre todos los participantes, porque primero los consumidores acceden a formas más convenientes y seguras de acumular, retener y transferir dinero; segundo, porque los empresarios y comerciantes transforman servicios y modelos de negocio que atraen nuevos mercados y capital para prosperar; tercero, porque las instituciones financieras crecen y atienden nuevos segmentos, que son más grandes e inclusivos; y cuarto y más importante, la actividad económica se incrementa y se fortalece por la diversidad, cantidad y velocidad de las operaciones realizadas”, señaló el ex Vicepresidente de Productos Retail de Grupo Financiero Scotiabank.

Durante la onceava edición del Foro Prosa realizada virtualmente, el director dijo que los retos de la industria siguen siendo incrementar la educación financiera en la población; facilitar la presentación de documentos de identificación; asegurar la protección del consumidor en el ecosistema digital; incrementar la accesibilidad a sectores marginados, así como ampliar las posibilidades de uso de las cuentas bancarias.

Dado que “el efectivo es inseguro y, además, conlleva un costo más alto para las personas, las empresas y el gobierno, además de que la adopción tecnológica ha dado pauta al surgimiento de toda una nueva generación de soluciones: mobile wallets, pagos biométricos, mPOS”, se está trabajando en aumentar el uso de medios electrónicos, ya que 

En 2021, las tarjetas bancarias representan el 79 por ciento de las transacciones contactless. Espinoza recordó que Juniper Research afirma que las transacciones globales con tarjetas contactless aumentarán de 1.7 billones en 2020 a 2.5 billones este año.

Los participantes reconocieron que se tiene el reto de lograr la transformación digital al menor costo y con los mejores resultados, además de que el sector financiero puede aprovechar la Ley Fintech y debe garantizar la continuidad de los servicios ofreciendo seguridad de acuerdo a los requerimientos actuales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.

El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.

La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.

Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019

Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio

El plan que López Obrador haría para el maíz para ya no depender de maíz extranjero, quedó en el olvido, el plan nunca se hizo, ya que se prevé, a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm de maíz importado.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139