Cargando, por favor espere...
La inclusión financiera se fortaleció 18 por ciento durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
A pesar de ello, el director general de Prosa, Salvador Espinosa, aseguró que la educación financiera sigue siendo uno de los principales retos.
“Al fomentar la inclusión financiera se crea un ciclo virtuoso entre todos los participantes, porque primero los consumidores acceden a formas más convenientes y seguras de acumular, retener y transferir dinero; segundo, porque los empresarios y comerciantes transforman servicios y modelos de negocio que atraen nuevos mercados y capital para prosperar; tercero, porque las instituciones financieras crecen y atienden nuevos segmentos, que son más grandes e inclusivos; y cuarto y más importante, la actividad económica se incrementa y se fortalece por la diversidad, cantidad y velocidad de las operaciones realizadas”, señaló el ex Vicepresidente de Productos Retail de Grupo Financiero Scotiabank.
Durante la onceava edición del Foro Prosa realizada virtualmente, el director dijo que los retos de la industria siguen siendo incrementar la educación financiera en la población; facilitar la presentación de documentos de identificación; asegurar la protección del consumidor en el ecosistema digital; incrementar la accesibilidad a sectores marginados, así como ampliar las posibilidades de uso de las cuentas bancarias.
Dado que “el efectivo es inseguro y, además, conlleva un costo más alto para las personas, las empresas y el gobierno, además de que la adopción tecnológica ha dado pauta al surgimiento de toda una nueva generación de soluciones: mobile wallets, pagos biométricos, mPOS”, se está trabajando en aumentar el uso de medios electrónicos, ya que
En 2021, las tarjetas bancarias representan el 79 por ciento de las transacciones contactless. Espinoza recordó que Juniper Research afirma que las transacciones globales con tarjetas contactless aumentarán de 1.7 billones en 2020 a 2.5 billones este año.
Los participantes reconocieron que se tiene el reto de lograr la transformación digital al menor costo y con los mejores resultados, además de que el sector financiero puede aprovechar la Ley Fintech y debe garantizar la continuidad de los servicios ofreciendo seguridad de acuerdo a los requerimientos actuales.
La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.
Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.
El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.
Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.
La formación de nuevo capital y las tendencias de consumo se vieron afectadas por un entorno económico adverso.
Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.
El Gobierno de la 4T, en lugar de aplicar más impuestos a la acumulación de la riqueza, elevó la tasa del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, que de inmediato se trasladó a los precios al consumidor.
Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.
De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.
El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.
La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
¡Tienen la tlayuda más grande del mundo! Oaxaca rompe récord Guinness
Escrito por Redacción