Cargando, por favor espere...

Gobierno morenista abandona Xalapa; 50 familias en peligro
La tragedia de agosto puede volver a repetirse. 50 familias corren el mismo riesgo que las víctimas de Grace. Ante las fuertes precipitaciones del mes pasado, el terreno donde se ubica el asentamiento se ha ido erosionando.
Cargando...

En los suburbios de Xalapa, no hay letreros que adviertan de zonas de riesgo de deslave o inundaciones, aun cuando cada año los habitantes de al menos 20 colonias son víctimas de siniestros de este tipo en la época de huracanes y frentes fríos, debido a que están asentados en zonas de alto riesgo, según datos del Instituto de Ecología (INECOL).

Los hechos ocurridos en la madrugada del 21 de agosto pasado en Xalapa, donde el paso de Grace en Veracruz cobró la vida de 7 personas, representan la grave situación en la desatención por parte de las autoridades municipales que por años han hecho muy poco para brindar mayor seguridad a los miles de xalapeñós que, debido a su pobreza, viven en las zonas con relieve más accidentado de la ciudad, desatención que se ha acentuado en la actual administración municipal que encabeza el morenista Hipólito Rodríguez Herrero. 

Por ello, la tragedia de agosto puede volver a repetirse. 50 familias de la colonia Ampliación Moctezuma corren el mismo riesgo que las víctimas de Grace. Ante las fuertes precipitaciones del mes pasado, el terreno donde se ubica el asentamiento se ha ido erosionando, pues se compone particularmente de arcilla roja y barro. En días pasados, durante el temblor del 7 de septiembre, se registró un socavón que amenaza la vida de muchas personas.

Eva Galindo Trujillo, habitante de este asentamiento, comenta que el temor es generalizado, “los que vivimos en este lugar, todos los días nos vamos a la cama con temor a ya no despertar, porque el riesgo de un deslave es serio”. A pesar de que en días pasados asistió personal de Protección Civil municipal a la zona para verificar los riesgos, no se han tomado cartas en el asunto.

Galindo Trujillo, quien ha vivido en esta colonia desde su fundación, hace 15 años, nos platica que el acuerdo con el Ayuntamiento de Xalapa, fue que el canal de aguas negras que pasa por la parte trasera de esta colonia sería rellenado, sin embargo, se dejó de hacer, “desde que entró la administración de Hipólito Rodríguez Herrero, perdimos todo apoyo por parte de las autoridades”, comenta indignada.  

“Pero por supuesto, ni el gobernador Cuitláhuac García ni el alcalde Hipólito Rodríguez iban a gastarse un peso para reducir los riesgos por desastres naturales que afectan a miles de familias que viven en las colonias populares de esta ciudad, pues ya lo dejó claro con el paso del huracán Grace”, puntualiza consternada.

“Parece que no quieren gastarse el dinero en atender las problemas de las colonias, para dejarnos claro que no saben cómo actuar. Protección Civil pretende desalojarnos, pero no nos dice a dónde seremos reubicados mientras se resuelve el problema, solo son promesas para endulzarnos el oído, pero no hay hechos concretos”, comentó Teresita de Jesus Elot Cid, otra afectada directa.

“No tenemos a dónde ir, el único lugar donde tenemos un techo, aunque sea de lámina, es aquí, en nuestro hogar”, dice entristecida.

 

El 54% de las colonias de Xalapa en zonas de riesgo

Durante el proceso de desarrollo urbano de Xalapa, muchas familias que comenzaron a llegar de los pueblos rurales cercanos, de otros municipios más alejados o de otros estados, comenzaron a fundar colonias en las periferias de la ciudad, donde se encuentran las zonas de mayor riesgo, pues muchas viviendas se han construido en laderas de cerros, terrazas ribereñas o francas llanuras de inundación de ríos o arroyos. 

Muchos asentamientos de este tipo, a pesar de tener muchos años de haberse fundado, mantienen el estatus de “irregulares”, es decir, que la situación jurídica sobre la tenencia de la tierra no es clara para las familias que la habitan o, sencillamente, las autoridades no les ha dado el seguimiento necesario para completar el proceso legal para entregar títulos de propiedad a sus poseedores. Se trata de un problema que atañe a muchas familias, incluso de segunda o tercera generación. 

En Xalapa hay más de medio millón de habitantes, de acuerdo al registro de tomas domiciliarias de agua potable y tiene 587 colonias. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que aproximadamente el 54% de la superficie de la ciudad podría estar ocupada por asentamientos informales, donde habitan más de 200 mil xalapeños que por la misma situación no gozan en su totalidad de los servicios elementales como pavimentación de calles, drenaje sanitario, luz eléctrica, agua potable, vivienda digna, acceso a escuelas, centros de salud dignos, etc.

A los habitantes de la colonia Ampliación Moctezuma, por tener el estatus de irregular, les impidieron la conexión al servicio de drenaje sanitario hace tres años; el ayuntamiento regresó el dinero etiquetado a la tesorería de la Federación. Este hecho fue el origen de la problemática, los habitantes, impulsados por la necesidad, comenzaron a realizar fosas sépticas, pero las condiciones geológicas de la zona, potenciadas por la humedad provocada por las lluvias, permitieron que el terreno se socavara. 

La marginación, la demanda de vivienda, la falta de una planificación urbana a largo plazo y, lo más grave, la falta de suelo  apto  para la urbanización, están ocasionando en Xalapa problemas de deterioro en las condiciones de vida dentro del perímetro urbano, lo que al final del día se traduce en la posible pérdida de vidas humanas. El avance de la expansión urbana denota la necesidad de tomar decisiones y aplicar políticas inmediatas, la creación o adquisición de terrenos aptos para la construcción de viviendas, introducir servicios de primera necesidad en la periferia y planificar un nuevo modelo de urbanización.

Al respecto, en el 2019 el Ayuntamiento de Xalapa tuvo que regresar 15 millones 860 mil pesos de los recursos federales provenientes del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Fortamun) 2018, porque no empleó los recursos para obra pública, dinero que se hubiera aplicado en obras y servicios en beneficio de las colonias populares.

“Tememos por nuestras vidas”, exclaman los afectados. Los hechos ocurridos el mes pasado, fueron lamentables, pero no hubo culpables, las autoridades municipales se lavaron las manos argumentando que la colonia está ubicada en zona de riesgo.

Sin embargo, está claro que no se emitió un protocolo de seguridad para salvaguardar la vida de los xalapeños, como lo reconoció en entrevista el Director de Protección Civil municipal, Jesús Vargas Hernández.

 

Hipólito Rodríguez, el peor alcalde en la historia de Xalapa: encuestadoras 

El último estudio de TResearch, agencia especializada en estudios de opinión, indica que Hipólito Rodríguez está totalmente reprobado, "por los suelos", como acabó este lunes 27, y todo indica que así terminará la administración municipal del peor alcalde que ha tenido la capital.

Hipólito Rodríguez aparece reprobado en casi todos los rubros en los que fue examinado, como en la promoción del turismo, en el combate a la corrupción; el desarrollo económico, los servicios municipales, la recolección de basura, la iluminación de calles, la limpieza de la ciudad y la protección ciudadana.

En materia de obra pública, Rodríguez Herrero apenas alcanzó un 28.9 por ciento de aceptación; 29.9, en drenaje y alcantarillado de calles; 23.9, en pavimentación; 31.7, en promoción de la ciudad; 32.3 en limpieza de mercados; 22.2, en promoción deportiva; 23.4, en bacheo; así como 27.8 en vigilancia y seguridad pública; finalmente, le dan un 29.9 por ciento en el combate a la corrupción.

El estudio deja muy mal posicionado al presidente municipal Hipólito Rodríguez Herrero, munícipe que pasará a la historia como el peor que haya gobernado la ciudad de Xalapa.

Una raya más al tigre: los habitantes de la colonia Ampliación Moctezuma responsabilizan de manera directa al alcalde Herrero de lo que a sus familias les pueda suceder, por hacerse de oídos sordos ante los llamados de auxilio de la gente, pues el socavón formado por las lluvias sigue abierto y puede provocar una desgracia mayor, que nadie quiere que suceda, y cuyos trágicos resultados serán responsabilidad de las autoridades que, enteradas de la situación, hicieron oídos sordos.


Escrito por Toni Cruz

gyui


Notas relacionadas

Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos

Pável Calderón Sosa, dirigente estatal de Antorcha en Sinaloa, anunció un mitin en el Congreso del estado el próximo martes 6 de diciembre para hacer un llamado a los legisladores locales a que volteen hacia los más pobres de la entidad.

Hoy en los 31 estados del país y la Ciudad de México cientos de voces participaron en la “Jornada Nacional de Protesta”.

De las 95 instancias, sólo 37 respondieron al cuestionario de la investigación, lo que demostró que la de Oaxaca de Juárez se creó en 2006 y las otras hasta agosto de 2022. En 43 municipios no se ha creado ni una.

El estado de Oaxaca fue reconocido como la mejor cultura en los Premios al Turismo 2023, galardón que ofrecen cada año empresarios, directivos, académicos y líderes de la industria turística.

Las diputadas federales del PRI, Cynthia López Castro y Cristina Ruiz, afirmaron que la desaparición de Notimex le dará a Morena mil millones de pesos para financiar la campaña de 2024.

La presente administración sigue fielmente el ejemplo de las anteriores y compite con ellas en la velocidad para reformar la Constitución.

En Veracruz a diario desaparecen y asesinan a ocho personas; sus victimarios abren fosas clandestinas en terrenos baldíos, montes, bosques, barrancas y pozos de agua. Además, aquí se hallan las dos fosas clandestinas más grandes de Latam.

Del atropello al sector infantil trata buzos esta semana. El gobierno de la 4T decidió cancelar el programa Escuelas de Tiempo Completo, que beneficiaba a millones de niños de Educación Básica.

La entidad que mayor número de asesinatos registró fue el Estado de México con 69 homicidios, seguido de Guanajuato, con 62, y Michoacán, con más de 30. 

De este megaproyecto, de su arranque y desarrollo, de los conflictos que ha provocado, de la inconformidad de la población afectada que reclama que nunca se le informó de su realización, se ocupa el Reporte Especial de esta semana.

El siniestro se suma a los 130 incendios forestales que han ocurrido en México, en lo que va el 2024.

Eliminar el MEJOREDU, concentrar en el INEGI las funciones del CONEVAL; y desaparecer al INAI, vulnera el derecho a la educación de los estudiantes del país, alertó Mexicanos Primero.

La tarde de este jueves la asociación Nacional de Actores informó el fallecimiento del primer actor Manuel Salvador Ojeda, mejor conocido como Manuel Ojeda, a los 81 años.

Solo en octubre pasado se registraron más de 90 homicidios dolosos, cinco feminicidios y tres secuestros, un alza cuyo promedio mensual subió de 60 a 80 asesinatos, según la FGEO.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139