Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.
Cargando, por favor espere...
En la cruzada del Ejecutivo Federal para someter a los organismos que están fuera de su control, y después del combate contra el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en el que el Presidente de la República obtuvo sendos triunfos, toca el turno a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), máximo órgano del Poder Judicial.
Nuestro Reporte Especial trata esta semana el tema de la intensificación de estos ataques a partir del momento en que la SCJN desaprobó el paquete de reformas denominado “plan B” por el propio titular del Ejecutivo Federal.
Este paquete, aprobado previamente sin modificación alguna por los legisladores del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados de los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), fue deslegitimado por los magistrados y con esto se desató una desigual contienda, dada la superioridad numérica de Morena en los Poderes de la Unión. De inmediato, en el discurso presidencial, los ministros de la SCJN fueron etiquetados como mafiosos, servidores de la oligarquía, de los potentados y varias lindezas más.
El ejercicio de un derecho constitucional, que en este caso contraviene los propósitos del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), del partido oficial y del Presidente, ha desatado un discurso de odio que no pronostica resultados nada buenos.
Es vieja la historia de la implantación de los tres poderes en una sociedad democrática, en cualquier nación que haya dejado atrás el Estado monárquico, imperial o dictatorial, en el que la figura central, con mayor poder y más privilegios, era un individuo: rey, emperador o presidente vitalicio. La participación de los ciudadanos para elegir a sus gobernantes y en las decisiones importantes de su país se fue generalizando en el mundo; la república democrática se impuso y solamente se conservan lastimosos vestigios de las monarquías como advertencia, quizás, de lo que nunca debería resucitar.
El ejercicio de la democracia hizo que se manifestaran las dificultades y la complejidad de la tarea de conducir a la sociedad; evidenció las imperfecciones, defectos excesos, abusos de poder, hasta llegar a la corrupción y el delito. Era indispensable perfeccionar el Estado, prevenir desviaciones y excesos, equilibrarlo. He aquí, en pocas palabras, la necesidad de que surgiera una división tripartita del poder, es decir, el surgimiento de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con el mismo peso en lo que se refiere a funciones específicas, ninguno por encima y cada uno obligado a respetar las disposiciones de los otros dos.
En el seno de los países democráticos no faltan los intentos de retornar a regímenes pretéritos aprovechando ciertas características de la democracia, por ejemplo, la existencia de los partidos políticos que se disputan la Presidencia de la República o la representación popular en las cámaras legislativas; si un mismo partido obtuviera la mayoría en cada uno de estos poderes se produciría un efecto muy semejante al poder monárquico absoluto, es decir, desaparecería la división de poderes significando, en los hechos, un peligroso retroceso.
El partido Morena, del que emanó el Presidente de la República, posee la mayoría en el Poder Legislativo y ahora intenta dominar al que se resiste a obedecer sus órdenes. Quienes ofrecieron en 2018 honestidad, democracia, transparencia y respeto a la ley ahora nos quieren regresar al pasado.
Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.
“Ustedes y sus desaparecidos se van a la verga”, fue una de las agresiones que recibieron las madres buscadoras; sin embargo, el gobierno estatal negó los hechos.
En visitas anteriores han identificado 56 “positivos”, es decir, datos o testimonios que podrían indicar el paradero de personas desaparecidas en Coahuila.
De octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025 se contabilizaron mil 436 carpetas de investigación por este delito.
Díaz Flores acusó al presidente de la CEDH, de desviar recursos públicos y manipular redes sociales para atacarla.
El gobierno debe aumentar el presupuesto en educación: expertos.
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
En cuanto al costo de preparación del pozole, la alianza estimó un gasto de dos mil pesos.
El exdiputado lleva más de 10 meses sin pisar la prisión, asegura la víctima.
El 78.7% de las agresiones se cometieron contra niñas y mujeres adolescentes.
La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.
De acuerdo con los asistentes, esta situación ha dejado aproximadamente mil 800 homicidios, mil 937 personas desaparecidas.
Vecinos han reportado síntomas como dolores de cabeza, vómito y diarrea, por los compuestos que se acumulan en su organismo y que presuntamente son producto de la fabricación de láminas.
El siniestro ocurrió el día de hoy, lunes 8 de septiembre, a la altura de la Zona Industrial de Atlacomulco.
El gobierno español condenó el desplazamiento de más de dos millones de personas.
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Aumentan 0.2% los suicidios en México
Más de 864 mil alumnos dejaron la escuela en 2024
Paquete Económico 2026: los mayores incrementos y recortes del presupuesto
Cierran museos del INBAL en CDMX
Hacienda propone elevar impuestos a cigarros y refrescos
Escrito por Redacción