Cargando, por favor espere...
En la cruzada del Ejecutivo Federal para someter a los organismos que están fuera de su control, y después del combate contra el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en el que el Presidente de la República obtuvo sendos triunfos, toca el turno a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), máximo órgano del Poder Judicial.
Nuestro Reporte Especial trata esta semana el tema de la intensificación de estos ataques a partir del momento en que la SCJN desaprobó el paquete de reformas denominado “plan B” por el propio titular del Ejecutivo Federal.
Este paquete, aprobado previamente sin modificación alguna por los legisladores del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados de los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), fue deslegitimado por los magistrados y con esto se desató una desigual contienda, dada la superioridad numérica de Morena en los Poderes de la Unión. De inmediato, en el discurso presidencial, los ministros de la SCJN fueron etiquetados como mafiosos, servidores de la oligarquía, de los potentados y varias lindezas más.
El ejercicio de un derecho constitucional, que en este caso contraviene los propósitos del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), del partido oficial y del Presidente, ha desatado un discurso de odio que no pronostica resultados nada buenos.
Es vieja la historia de la implantación de los tres poderes en una sociedad democrática, en cualquier nación que haya dejado atrás el Estado monárquico, imperial o dictatorial, en el que la figura central, con mayor poder y más privilegios, era un individuo: rey, emperador o presidente vitalicio. La participación de los ciudadanos para elegir a sus gobernantes y en las decisiones importantes de su país se fue generalizando en el mundo; la república democrática se impuso y solamente se conservan lastimosos vestigios de las monarquías como advertencia, quizás, de lo que nunca debería resucitar.
El ejercicio de la democracia hizo que se manifestaran las dificultades y la complejidad de la tarea de conducir a la sociedad; evidenció las imperfecciones, defectos excesos, abusos de poder, hasta llegar a la corrupción y el delito. Era indispensable perfeccionar el Estado, prevenir desviaciones y excesos, equilibrarlo. He aquí, en pocas palabras, la necesidad de que surgiera una división tripartita del poder, es decir, el surgimiento de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con el mismo peso en lo que se refiere a funciones específicas, ninguno por encima y cada uno obligado a respetar las disposiciones de los otros dos.
En el seno de los países democráticos no faltan los intentos de retornar a regímenes pretéritos aprovechando ciertas características de la democracia, por ejemplo, la existencia de los partidos políticos que se disputan la Presidencia de la República o la representación popular en las cámaras legislativas; si un mismo partido obtuviera la mayoría en cada uno de estos poderes se produciría un efecto muy semejante al poder monárquico absoluto, es decir, desaparecería la división de poderes significando, en los hechos, un peligroso retroceso.
El partido Morena, del que emanó el Presidente de la República, posee la mayoría en el Poder Legislativo y ahora intenta dominar al que se resiste a obedecer sus órdenes. Quienes ofrecieron en 2018 honestidad, democracia, transparencia y respeto a la ley ahora nos quieren regresar al pasado.
En este encuentro los candidatos expondrán y defenderán su visión para la Ciudad de México.
Propondrán candidatos independientes salidos de la sociedad civil y serán ellos los que abanderen sus causas.
Este número tiene como único propósito contribuir a despertar la conciencia del pueblo mexicano y llamar a la unidad para enfrentar los graves problemas que aquejan a las mayorías en primer lugar.
Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.
Anunció que el proyecto comenzará “desde cero” y que el presupuesto podría aprobarse en 2026.
A pesar de la declaratoria de la ONU en pro de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en Michoacán la mayoría de la población con discapacidad no recibe apoyo de las autoridades de los tres niveles de gobierno para hacer valer sus DDHH.
En México la cifra pasó de 23 mil 846 en 2008 a 31 mil 298 en 2016, un avance de 31.25 por ciento; sin embargo, estos representan apenas 0.9 por ciento del total de estudiantes internacionales que emigran a otros países.
En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.
La ASF reportó que el estado de Morelos enfrenta diversas insolvencias y faltantes en el suministro de recursos federales.
Seis de cada 10 litros que emplean automovilistas en el país son importados.
La escultura de Santa Rosa fue localizada en EE. UU.
La Profeco aseguró que ha brindado 22 asesorías y recibido dos solicitudes de conciliación, la mayoría en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Tras 14 años en circulación, Banxico decidió extraer de circulación el billete de Miguel Hidalgo y Costilla.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) exigió a los legisladores aprueben mayores recursos para infraestructura escolar de cara a la discusión del Presupuesto de Egresos para el siguiente año.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Redacción