Cargando, por favor espere...

Nacional
Familia de Fátima denuncia negligencia de Fiscalía veracruzana
Han pasado 11 días de la desaparición de la menor, sin que hasta el momento sus familiares tengan indicios de su paradero.


Xalapa, Ver. Han pasado 11 días de la desaparición de la adolescente Fátima Cristal González Patlas sin que hasta el momento sus familiares tengan indicios de su paradero.

La menor de edad está desparecida desde el pasado 9 de diciembre, la última vez que la vieron fue en el parque del centro, en el municipio de Villa Aldama, cercano a Perote.

La tía de Fátima, la señora Guadalupe Rubí Romero González, explicó que la desaparición ocurrió después de haber asistido a una pastorela, alrededor de las 15:00 horas a dos cuadras de su domicilio.

Comentó que como familiares iniciaron "sus propias averiguaciones" a las pocas horas de no tener conocimiento de su paradero.

En conferencia de prensa, denunciaron que han tratado de extorsionarlos: “a través de capturas nos empiezan a llegar que a la niña la tienen tomada y que había sido abusada entre dos chamacos”.

El caso de la desaparición fue denunciado ante la Fiscalía General del Estado (FGE), sin embargo, desde el primer día comenzaron a recibir llamadas de extorsión.

“A través de esta pérdida de mi familia me vengo a enterar que en los municipios aledaños: Villa Aldama, Altotonga, colonia Libertad, Perote es un punto rojo. Esos grupos delictivos se están acercando a esas localidades que son pueblos sin ley”.

En las indagaciones, dijeron que se han enterado de más casos de desapariciones, principalmente de mujeres, “antier trataron de llevarse una niña en la colonia Libertad y localidad de Juan Marcos”.

Por lo anterior, pidió a la Fiscalía que se lleven a cabo las debidas pesquisas y que no quede en los archivos. Una vez más alzan la voz a casi dos semanas de la desaparición de Fátima.

Ella está por cumplir 15 años en enero, “esperábamos hacerle un convivio por sus 15 años... y ahora estamos buscándola”, narraron sus familiares.


Escrito por Francisco De Luna

Reportero


Notas relacionadas

Cierran por completo el servicio de tococirugía (área de especialidad médica para procedimientos quirúrgicos durante el embarazo, el parto y posparto).

83% de los niños de 6 a 11 años usa internet en promedio 2.6 horas al día, principalmente desde un celular: Inegi.

Entre las entidades afectadas se encuentran Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco y Nayarit, entre otras.

Se prevé que el Tren Interurbano México–Toluca inicie operaciones completas a comienzos de 2026.

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%