Cargando, por favor espere...

EE.UU., de los “principales actores del mundo ‘offshore’”: Papeles de Pandora
Las filtraciones muestran que más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera".
Cargando...

Las filtraciones muestran que más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera".

En los últimos años, EE.UU. se ha convertido en uno de los "principales actores del mundo 'offshore'", de acuerdo con la investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y publicada este domingo bajo el nombre de los Papeles de Pandora.

De acuerdo con el ICIJ, si bien EE.UU. es el país mejor situado para poner fin a los abusos financieros, el país "tiene más interés en obligar a otros países a compartir información sobre los estadounidenses que tienen cuentas 'offshore' que en compartir información sobre el dinero que se mueve a través de las cuentas bancarias, empresas y fideicomisos estadounidenses".

En los Papeles de Pandora se precisa que, en 2014, EE.UU. se negó a unirse a un acuerdo, apoyado por más de 100 jurisdicciones que obligaría a las instituciones financieras del país norteamericano a compartir información sobre los activos extranjeros.

En este contexto, la imagen tradicional de paraísos fiscales como "islas con palmeras" ha ido cambiando gradualmente, con más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, que se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera". Al mismo tiempo, las políticas restrictivas encaminadas a limitar los abusos fiscales no afectaron al nuevo foco del sistema 'offshore', ya que 17 estados del país norteamericano se encuentran entre las 20 jurisdicciones mundiales menos restrictivas, según el estudio del investigador israelí Adam Hofri-Winogradow.

 

"Mayores destinos de los activos exteriores"

En particular, gracias a las leyes progresivamente aprobadas en Dakota del Sur que ofrecían protección y beneficios a los clientes fiduciarios en EE.UU. y en el extranjero, decenas de millones de dólares se han trasladado de los paraísos fiscales en el Caribe y Europa a Dakota del Sur, uno de los "mayores destinos de los activos exteriores". Así, según detalla la investigación, los activos de los clientes en los fideicomisos de dicho estado se han más que cuadriplicado durante la última década hasta alcanzar los 360 mil millones de dólares.

En total, los documentos filtrados ayudaron al ICIJ y a The Washington Post a identificar alrededor de 30 fideicomisos con sede en EE.UU. vinculados con extranjeros acusados de "mala conducta" o cuyas empresas fueron acusadas de diferentes irregularidades. Por otra parte, se destaca que el bufete de abogados más grande en EE.UU., Baker McKenzie, ayudó a "crear el sistema 'offshore' moderno".

"Claramente EE.UU. es una gran, gran laguna en el mundo", cita el ICIJ las palabras de Yehuda Shaffer, exdirector de la unidad de inteligencia financiera israelí.

Fuente: RT


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.

El personal de la Secretaría de Movilidad (Semovi) supervisa el apoyo de camiones de la Red de Transporte Público (RTP) que asisten a usuarios de la Línea 3.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.

“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.

En Zacatecas, la tortilla costaba 19.50 pesos en 2022, ahora cuesta 22; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo con el empresario Baldomero Flores Rodarte. En Durango se vende hasta en 29 pesos.

Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.

El pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería, un disparate nacido de una mente saturada de idealismo y de una moralidad totalmente fuera de lugar en los asuntos del gobierno y de la política.

El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.

Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.

A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.

Seis de cada 10 litros que emplean automovilistas en el país son importados.