Cargando, por favor espere...
En su análisis Panorama Social de América Latina 2021, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que la pobreza, la desigualdad y el desempleo se han recrudecido a causa de la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia de Covid-19 y hace un llamado urgente a los gobiernos de la región para que inviertan en el bienestar de sus poblaciones y que la situación no empeore más.
El documento destaca, además, que la región latinoamericana y caribeña es donde el Covid-19 ha causado más muertes, con tres de cada 10 fallecimientos, a pesar de que la habita menos del 10 por ciento de la población mundial. El mayor número de víctimas pertenece a los sectores sociales más pobres, con menor acceso a servicios de salud y que padecen comorbilidades.
La Cepal advierte, asimismo, del riesgo de que sus niños y jóvenes conformen una de las llamadas “generaciones perdidas” a causa de la desigualdad, la marginación socioeconómica se ha intensificado con el confinamiento sanitario, así como la desnutrición, la deserción escolar, el trabajo infantil, el maltrato en los hogares y la violencia delictiva.
El estudio afirma que las medidas de contención sanitaria aplicadas en 2020 redujeron la actividad económica; que el empleo y el ingreso de las familias disminuyeron y que tanto la pobreza en general como la miseria extrema aumentaron. En 2021 no ocurrió la esperada reactivación económica que impulsaría el crecimiento hasta los niveles previos a la pandemia; y ésa es la causa del incremento de la pobreza.
De acuerdo con la institución especializada, en 2021 la pobreza extrema aumentó de 81 a 86 millones de personas (14 por ciento de la población regional). En contraste con la situación de estas clases sociales, los multimillonarios de América Latina y el Caribe no solo recuperaron sus niveles de riqueza, sino que los aumentaron considerablemente.
En México, con base en el mismo documento, los milmillonarios (264 mil personas, esto es el dos por ciento de la población) en 2019 poseían 122 mil millones de dólares (mdd); en 2020 perdieron el 15 por ciento de su patrimonio (bajaron a 103 mil mdd) y en 2021 disponían de 136 mil mdd, un 11 por ciento más que en 2019.
El desempleo integral afecta hoy a 2.1 millones de personas; la subocupación a seis millones y el empleo informal (integrado por 32 millones de trabajadores) se incrementa. México es el cuarto país de la región con menor gasto social, ya que destina solo el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y, pese a que su gobierno ya declaró extinto al modelo económico neoliberal, es el que menos esfuerzos ha hecho para incrementarlo (en 2020 únicamente lo aumentó el tres por ciento en relación con 2019).
El gasto en salud per cápita de México es equivalente al 48 por ciento del gasto promedio de la región; luego de Panamá es el segundo país con peores medidas de protección al empleo. A pesar de las frecuentes declaraciones del Presidente contra el neoliberalismo, en la realidad cotidiana este gobierno reproduce todas las políticas del modelo económico neoliberal.
La consecuencia más evidente del neoliberalismo actual se advierte en el aceleramiento de la desigualdad económica, que escala a niveles difíciles de creer: el uno por ciento más rico de la población posee casi la mitad (el 46 por ciento) de la riqueza del mundo, y el 55 por ciento de las personas más pobres solo posee el 1.3 por ciento de la riqueza mundial.
Esta información proviene del banco Credit Suisse, institución que, en ningún caso, puede sentir alguna simpatía hacia las víctimas de semejante reparto desigual. Este enriquecimiento, o al menos la mayor parte, no ha sido amasado con medios ilegales, sino al amparo de las reglas que sancionan las actividades económicas y definen qué parte del ingreso toca a cada cual.
Con el neoliberalismo y la desregulación de los mercados de bienes y capitales, quienes poseen el dinero siempre obtienen la cara de la pirinola que expresa “Toma todo”, mensaje que asumen sin chistar. En cambio, los trabajadores solo obtienen pocos empleos, inseguros y mal remunerados. Somos nosotros los que debemos organizarnos para acabar con este estado de cosas. Nadie más lo hará.
El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.
En días pasados se realizó la 88º reunión anual de los banqueros de México y la presidenta Sheinbaum acudió al exclusivo complejo hotelero en donde se llevó a cabo y participó de su foro.
Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.
Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.
La Unión Europea anunció el veto al acceso a las páginas web de diferentes medios de comunicación rusos.
La pandemia de Covid-19 ha puesto en jaque al sistema capitalista y, con diferencias de matices y medidas estatales, los países industrializados y emergentes enfrentan el porvenir global con incertidumbre.
El tipo de cambio reaccionó al acuerdo entre ambas naciones, que incluye recortes arancelarios y un mecanismo bilateral de seguimiento
Se proyecta que la derrama sea 3.6 por ciento mayor a la de 2024.
En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.
Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.
El FMI estima una contracción del 0.3 % del PIB en 2025
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.
El panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se redujo de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).