Cargando, por favor espere...
En su análisis Panorama Social de América Latina 2021, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que la pobreza, la desigualdad y el desempleo se han recrudecido a causa de la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia de Covid-19 y hace un llamado urgente a los gobiernos de la región para que inviertan en el bienestar de sus poblaciones y que la situación no empeore más.
El documento destaca, además, que la región latinoamericana y caribeña es donde el Covid-19 ha causado más muertes, con tres de cada 10 fallecimientos, a pesar de que la habita menos del 10 por ciento de la población mundial. El mayor número de víctimas pertenece a los sectores sociales más pobres, con menor acceso a servicios de salud y que padecen comorbilidades.
La Cepal advierte, asimismo, del riesgo de que sus niños y jóvenes conformen una de las llamadas “generaciones perdidas” a causa de la desigualdad, la marginación socioeconómica se ha intensificado con el confinamiento sanitario, así como la desnutrición, la deserción escolar, el trabajo infantil, el maltrato en los hogares y la violencia delictiva.
El estudio afirma que las medidas de contención sanitaria aplicadas en 2020 redujeron la actividad económica; que el empleo y el ingreso de las familias disminuyeron y que tanto la pobreza en general como la miseria extrema aumentaron. En 2021 no ocurrió la esperada reactivación económica que impulsaría el crecimiento hasta los niveles previos a la pandemia; y ésa es la causa del incremento de la pobreza.
De acuerdo con la institución especializada, en 2021 la pobreza extrema aumentó de 81 a 86 millones de personas (14 por ciento de la población regional). En contraste con la situación de estas clases sociales, los multimillonarios de América Latina y el Caribe no solo recuperaron sus niveles de riqueza, sino que los aumentaron considerablemente.
En México, con base en el mismo documento, los milmillonarios (264 mil personas, esto es el dos por ciento de la población) en 2019 poseían 122 mil millones de dólares (mdd); en 2020 perdieron el 15 por ciento de su patrimonio (bajaron a 103 mil mdd) y en 2021 disponían de 136 mil mdd, un 11 por ciento más que en 2019.
El desempleo integral afecta hoy a 2.1 millones de personas; la subocupación a seis millones y el empleo informal (integrado por 32 millones de trabajadores) se incrementa. México es el cuarto país de la región con menor gasto social, ya que destina solo el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y, pese a que su gobierno ya declaró extinto al modelo económico neoliberal, es el que menos esfuerzos ha hecho para incrementarlo (en 2020 únicamente lo aumentó el tres por ciento en relación con 2019).
El gasto en salud per cápita de México es equivalente al 48 por ciento del gasto promedio de la región; luego de Panamá es el segundo país con peores medidas de protección al empleo. A pesar de las frecuentes declaraciones del Presidente contra el neoliberalismo, en la realidad cotidiana este gobierno reproduce todas las políticas del modelo económico neoliberal.
La consecuencia más evidente del neoliberalismo actual se advierte en el aceleramiento de la desigualdad económica, que escala a niveles difíciles de creer: el uno por ciento más rico de la población posee casi la mitad (el 46 por ciento) de la riqueza del mundo, y el 55 por ciento de las personas más pobres solo posee el 1.3 por ciento de la riqueza mundial.
Esta información proviene del banco Credit Suisse, institución que, en ningún caso, puede sentir alguna simpatía hacia las víctimas de semejante reparto desigual. Este enriquecimiento, o al menos la mayor parte, no ha sido amasado con medios ilegales, sino al amparo de las reglas que sancionan las actividades económicas y definen qué parte del ingreso toca a cada cual.
Con el neoliberalismo y la desregulación de los mercados de bienes y capitales, quienes poseen el dinero siempre obtienen la cara de la pirinola que expresa “Toma todo”, mensaje que asumen sin chistar. En cambio, los trabajadores solo obtienen pocos empleos, inseguros y mal remunerados. Somos nosotros los que debemos organizarnos para acabar con este estado de cosas. Nadie más lo hará.
Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.
La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
“El incremento en los precios de los bienes y servicios en el país ha afectado más a los hogares con menores niveles de ingresos”, afirma el IMCO.
El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.
10 países han dejado de cumplir sus pagos soberanos y 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentran en un alto riesgo de caer en impagos.
Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.
El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.
El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.
El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.
Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.
Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.
Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).