Cargando, por favor espere...

Construcción podría caer en 2024: BBVA
BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.
Cargando...

La construcción podría registrar una menor actividad en 2024 como consecuencia del impacto de la reducción del 20 por ciento  del presupuesto público dirigido a obras de infraestructura, advirtieron analistas de BBVA en su reporte de situación inmobiliaria.

De acuerdo con el reporte, la caída en el sector se deberá  a que la mayor parte del presupuesto sigue dirigiéndose a Pemex, el Tren Maya y el Corredor interoceánico; aunque serán montos mucho menores que el año previo, continuarán presionando las finanzas públicas y afectando al incentivo de inversión para obras civiles de corte social.

Asimismo, señalaron que la colocación hipotecaria bancaria de interés social hiló 14 meses en terreno negativo hasta alcanzar un nivel de 41.7 por ciento, mientras que los financiamientos para vivienda media y el segmento residencial se contrajeron en 16.2 por ciento y 7.2 por ciento al cierre de 2023.

"Derivado de lo anterior, el monto promedio para adquirir una vivienda ha aumentado desde noviembre de 2019 de dos millones 27 mil pesos a dos millones 248 mil pesos en 2023, si bien el incremento en el último año es de 0.6 por ciento, se mantiene positivo", se lee en el reporte.

Por otro lado, los expertos de BBVA explicaron que el menor dinamismo en el sector también corresponde al aumento en el precio real de la vivienda a una tasa anual de 9.7 por ciento, pues el sector del mercado hipotecario, que normalmente percibe ingresos menores a 3 UMA (Unidad de Medida y Actualización equivalente a 325.71 pesos diarios) no estará preparado para afrontar el continuo aumento de precios en las viviendas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Eliminar el MEJOREDU, concentrar en el INEGI las funciones del CONEVAL; y desaparecer al INAI, vulnera el derecho a la educación de los estudiantes del país, alertó Mexicanos Primero.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura envió sus condolencias a los familiares y amigos del escritor.

Algunos de ellos corresponden al grupo de comerciantes que desaparecieron el 21 de octubre, tras salir de la comunidad de Chautipan.

10 países han dejado de cumplir sus pagos soberanos y 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentran en un alto riesgo de caer en impagos.

Múltiples ciberataques que recientemente han comprometido la seguridad de instalaciones nucleares y nucleoeléctricas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y del Poder Judicial de la Ciudad de México (CDMX).

La filtración de documentos secretos del Pentágono ha revelado el ocultamiento de la verdad sobre el acontecer en el mundo por parte de los gobiernos imperialistas.

La economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, cifra equivalente al 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.

El incremento en los casos de influenza se relaciona con la disminución en la cobertura de vacunación.

El Sistema Meteorológico Nacional pronosticó que será en la tercera semana de marzo cuando comience la época de calor; pero, será hasta mayo cuando terminen los fenómenos invernales.

FGR dio a conocer que ya fueron identificados los restos de uno de los mineros que perecieron en la mina Pasta de Conchos.

El objetivo del estudio es sentar las bases para motivar una política pública que busque garantizar el ejercicio pleno de este derecho, informó el Coneval en un comunicado.

En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.

Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.

“Basta de accidentes; la pavimentación del acceso es urgente” y “estudiantes afectados por pésimas condiciones del camino de acceso a nuestra colonia” son las consignas con que colonos protestaron esta mañana.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.