Cargando, por favor espere...
Las pequeñas y medianas empresas del país no podrán aguantar la situación generado por el Covid-19 durante los próximos dos o tres meses, por lo que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene que presentar un plan, en la que se les brinde estímulos fiscales, de no hacerlo, los empleos están en riesgo.
Lo anterior lo dio a conocer Gabriel Aguirre, Presidente del Comité de Estrategia Pública de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) capitalina. Incluso los sectores que ya recienten la situación y “no aguantan más” está el restaurantero, el hotelero, en general el sector turismo.
En entrevista con buzos comentó que el sector empresarial ha solicitado al presidente emita una estrategia, en donde se contemple apoyos para las pequeñas y medias empresas. “No buscamos dejar de pagar impuestos, sino la aplicación de un plan en donde existan estímulos fiscales, como descuentos, ampliar el periodo para cubrirlos, entre otros”, dijo.
Recordó que el 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas, sin embargo, tampoco están en condiciones de soportar varios meses si la actividad económica se encuentra detenida.
Esta semana, el presidente informó que no apoyará al sector empresarial porque “ya no es como antes”, al respecto el directivo de Coparmex refiere que “el presidente se equivoca, porque piensa que apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas es apoyar a los ricos; únicamente pinta de cuerpo entero al presidente. El 68 por ciento de los empleos son generados por las PYMES y ahora tenemos un panorama difícil”, añadió.
Algunas de las medidas que han planteado, -que comparten también partidos políticos-, está la reorientación de los recursos que se destinan a los megaproyectos de esta administración a salud e inversión pública, reactivación del mercado interno y dar certeza a las empresas para que exista mayor inversión.
Según datos del IMSS, son cerca 118 mil empleadores registrados, quienes generan en conjunto más de 3 millones 400 mil empleos. Por lo que en caso de que no existan un apoyo, crecerá el porcentaje de desempleo.
Incluso la Coparmex y otras cámaras empresariales han criticado al presidente, en palabras de Gabriel Aguirre “el gobierno nos ha pedido que seamos solidarios, pero también requerimos que el gobierno sea solidario, la parte fiscal que el gobierno no está dispuesta a aceptar, eso es lo que preocupa al sector”.
Crecerá economía informal
Si el gobierno de la Cuarta Transformación no plantea propuestas para apoyar a las pequeñas y medias empresas, los más perjudicados serán los trabajadores y “tarde o temprano tendrán que irse a la informalidad, incluso los propios empresarios”, alertó Aguirre.
Dio a conocer los datos que tiene el INEGI: la economía formal es del 52 por ciento, que en conjunto genera el 68 por ciento de los empleos en el país, lo que significa que el 48 por ciento de la economía es generada por el sector informal.
Por último, vio con buenos ojos el hecho que algunos gobiernos estatales, como el de la Ciudad de México, que están tomando estrategias encaminadas a apoyar a las pequeñas y medias empresas, como el acceso a microcréditos, lo que permitirá mantener el mayor número de empleos.
“Hay una creencia por parte del presidente, de que va a generar un nuevo Fobaproa, y que los pobres ya lo pagaron. No estamos diciendo que se nos condonen, lo que pedimos es medidas que nos permita aguantar los próximos dos o tres meses, que sea claro con las medidas y no le de vueltas”, concluyó.
Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".
Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.
El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.
Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.
Los ingresos hospitalarios de esta semana fueron 4 mil 464 y se analiza su relación con las festividades navideñas, destacó el funcionario capitalino.
Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.
Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.
Uno de los factores claves para esta 12ª edición de “El Buen Fin” serán las remesas, que durante el gobierno actual se han incrementado, anunció la CONCANACO SERVYTUR.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
El presidente del ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que los tramites son engorrosos, costosos y tardados.
López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.
La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.
La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.
Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.
Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.