Cargando, por favor espere...
La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista. A la par de la polarización y conflicto entre las clases propietarias y los desposeídos de medios de producción, se reproducen inmensas desigualdades geográficas diariamente: tanto al interior de los países, entre regiones prósperas y en crecimiento y otras atrasadas y estancadas, como entre naciones ricas y pobres. El desigual desarrollo de las fuerzas productivas, las crisis, guerras y catástrofes ambientales agudizan profundamente estas diferencias.
El movimiento de la población de un país a otro, o migración, es por lo tanto consustancial a estas enormes desigualdades geográficas, pues es la forma en que las personas intentan escapar de condiciones particularmente desfavorables para tratar de acceder a una vida más decorosa para ellos y sus familias. Mientras que la globalización capitalista ha reducido exitosamente los obstáculos al movimiento del capital en sus formas de mercancía y dinero, no ha sucedido lo mismo con el movimiento de personas entre países, y en particular de personas. Muros, ejércitos, fuerzas especiales y cárceles detienen o previenen la emigración, que sería consistente con la magnitud de la desigualdad entre países.
A pesar de eso, mares de personas abandonan todo y, en muchos casos, arriesgan su vida y bienestar por la posibilidad de acceder a una vida mejor. Las múltiples crisis y guerras de los últimos años han servido para acelerar esta expulsión masiva de personas de América Latina, África y Asia hacia el puñado de países ricos. La magnitud de este movimiento ha colocado a la migración como un tema crucial en la política de esas naciones durante años, cuando no como el más importante al menos en términos de la retórica electoral. Por un lado, la derecha tradicional aprovecha estas recurrentes crisis de inmigración para acentuar el discurso de odio que culpa a los inmigrantes por los principales problemas económicos y sociales del país en cuestión. Del mismo modo, los segmentos más “liberales” de las élites políticas rechazan esta explicación de palabra mientras que, en los hechos, ceden o aplican alegremente las políticas de control migratorio impulsadas por la derecha, como es el caso del partido Demócrata en Estados Unidos.
Sin embargo, un fenómeno novedoso consiste en que una parte de la izquierda de los países ricos se ha sumado al discurso de “controlar” la inmigración. Este giro se justifica con el argumento de que la izquierda debe preocuparse por los intereses de la clase trabajadora (la clase trabajadora local y blanca, por supuesto), que se ven afectados por el permanente flujo de inmigrantes, dispuestos a aceptar salarios más bajos y condiciones más precarias. Aunque esta versión suele atribuir la política de “puertas abiertas” a la burguesía nacional beneficiada por el flujo de inmigrantes, que adquieren fuerza de trabajo barata, comete el doble error de, primero, restringir su análisis y preocupación a lo que sucede en las fronteras de su Estado-nación y, segundo, de hacer un análisis completamente parcial del efecto total de la inmigración, de cara al crecimiento y desarrollo económico de su país. En síntesis, aunque por otros medios, esta izquierda termina subiéndose a la ola nacionalista y populista para quitar votos a la extrema derecha y obtener éxitos electorales.
Una izquierda verdaderamente revolucionaria se abocaría a la tarea de explicar pacientemente, y por todos los medios a su alcance, las causas más profundas de la inmigración (que se encuentran en la naturaleza del imperialismo y el capitalismo) así como sus consecuencias reales en todas las dimensiones de la vida de sus países. Del mismo modo, derivaría un plan de acción tanto nacional como global con el resto de las fuerzas revolucionarias y progresistas del mundo, que priorizara el desarrollo económico mundial más equilibrado e hiciera la inmigración masiva cada vez menos necesaria. Este carácter internacional y educador de la actividad política son antagónicos al pragmatismo nacionalista y electoral dominantes entre la mayoría de la izquierda en los países ricos.
La tentación populista, traducida en respaldo a políticas reaccionarias respecto a la inmigración refleja la debilidad temporal de la doctrina internacionalista del socialismo científico entre las masas del mundo. Por eso, para abordar los grandes problemas globales con mayor probabilidad de éxito, es preciso recolocarla como la verdadera guía del proletariado mundial en la lucha por su emancipación.
“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.
A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.
La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.
A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.
El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.
El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.
El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.
Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.
Se proyecta que la derrama sea 3.6 por ciento mayor a la de 2024.
Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.
La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Escrito por Jesús Lara
Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.