Cargando, por favor espere...
Durante las últimas semanas se ha difundido en los medios de comunicación masiva el impacto de las manifestaciones contra los más conspicuos gobiernos neoliberales de América Latina (AL). Las multitudinarias manifestaciones que la semana pasada inundaron las calles de la capital chilena, y que continúan en varios puntos del país, fueron efecto inmediato del alza al precio del transporte, principalmente del metro. Éste es el más evidente síntoma de descontento. A pesar de que parece un movimiento inmediatista proveniente de un sector de la población, no olvidemos que existe un fermento social y económico altamente polarizado que propicia y explica el descontento social: en el país andino, el uno por ciento de la población posee el 26 por ciento del ingreso nacional. Lo que explica por qué la protesta, inicialmente de carácter estudiantil, ahora esté secundada por un amplio sector de trabajadores.
En Ecuador se registró una de las manifestaciones masivas más grandes de su historia. Cientos de miles de estudiantes, indígenas y campesinos llegaron a Quito exigiendo que no se eliminara el subsidio a los combustibles, una de las medidas implementadas por el actual presidente Lenín Moreno quien, acatando órdenes del Fondo Monetario Internacional (FMI), pretendía aplicar una serie de medidas de austeridad del más puro corte neoliberal que, naturalmente, dañarían aún más el bienestar del pueblo. Ante la formidable resistencia popular, Moreno se vio obligado a dar marcha atrás. Las protestas cesaron, pero el intento neoliberal sigue en suspenso.
En Haití ocurre una resistencia ignorada por los medios internacionales. El levantamiento del pueblo haitiano lleva ya un mes y el gobierno de Jovenel Moïse no se resigna a abandonar el poder a pesar de la debacle política en la que se encuentra sumido. Es llamativa la opinión del periódico francés Le Humanité al respecto: “Las reivindicaciones se han vuelto tan radicales que parecen una lucha de clases”. A este estado de ebullición y malestar político, hay que añadir el triunfo de Evo Morales en Bolivia con más de 10 puntos de ventaja sobre el partido conservador Comunidad Ciudadana. Así como la victoria de la fórmula Fernández-Fernández en Argentina, que después de cuatro años bajo el mando del gobierno ultra-neoliberal de Mauricio Macri, permite el regreso del partido peronista comandado por Cristina Fernández.
Las profundidades de la política latinoamericana se encuentran revueltas. Los gobiernos neoliberales, cuyos intereses han estado en todo momento al servicio de los sectores privilegiados y acaudalados de una de las zonas más pobres del planeta, empiezan a pagar su desinterés y abandono de las clases populares. Podemos hablar, sin temor a equivocarnos, de un nuevo despertar en el seno de las clases más desamparadas de la región. A pesar de ello, es necesario ser cautelosos en lo que respecta al fin de un modelo económico como el que hoy sintomáticamente muestra su decadencia. La experiencia mexicana debe servir a las luchas en Latinoamérica. En nuestro país, el gobierno morenista representa los mismos intereses políticos y económicos que sus predecesores. Desde su llegada al poder, la situación de las clases pobres no solo no ha cambiado, sino que se encuentra peor que antes de su llegada. El analista político Atilio Borón asegura que el impacto de la ilusión aún no ha disminuido. En su artículo Agonía y muerte del neoliberalismo en AL califica todavía al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como un “holocausto social sin precedentes en México” contra el neoliberalismo. Esto evidencia que tiene un preocupante desconocimiento de la política nacional o que es víctima, como hasta hace algunos meses lo fue el pueblo mexicano, del espejismo provocado por el Movimiento Regeneración Nacional; un efecto ilusorio y engañoso.
Si México está hoy en silencio es porque la furia acumulada por la desigualdad, la pobreza y la miseria ha pasado sin concretar un cambio. La inconformidad que las masas acumularon durante años, y que debió reflejarse en un estallido político similar al que ahora observamos en los pueblos de AL, se difuminó en el fenómeno político morenista; mejor dicho, quedó cooptado y ahogado. El neoliberalismo, con él, toma un respiro y vacía el espíritu de rebeldía de un pueblo que hoy, más que nunca, la necesita.
Latinoamérica deberá cuidarse de caer nuevamente en la trampa neoliberal. Si el pueblo quiere salvarse, deberá hacerlo con sus propios medios y por sí mismo. La izquierda tiene nuevamente la oportunidad de ponerse al frente de la resistencia en AL; pero deberá hacerlo con y para el pueblo que le ha reiterado su confianza, si no quiere allanar el camino del enemigo que hoy dice combatir, como sucede en nuestro país y como ya sucedió en la región, donde la derecha recobró el poder. No caigamos de nuevo en los mismos errores y vivamos prevenidos contra ilusiones y conclusiones fáciles.
“Pedimos a la autoridad que nos atienda, pedimos que esté atenta y que realmente abra una mesa de diálogo”
Acudirán también a la Cámara de Diputados para entregar el mismo documento, con la finalidad para que asignen recursos para llevar a cabo el plan hídrico.
Al paro de labores se sumaron jóvenes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y otras instituciones educativas.
Hoy podemos deducir que en el PEF 2020, se destinaron más recursos en las áreas que garantizan más votos para la elección de 2021.
Se estima que se han perdido más o menos 1.3 millones de empleos, situación altamente preocupante.
A siete meses de gobierno, López Obrador no ha entendido que gobernar no es seguir en campaña, que los 14 funcionarios han renunciado porque ven que su dirección como mandatario es errónea.
El Presidente no puede atenerse únicamente a los discursos morales, debe combatir la pobreza en serio; debe abatir la marginación de fondo y no con programas asistenciales que apuntan al cálculo electoral y a los dobles juegos políticos.
Atribuyó el aumento en homicidios a la persistencia de grupos criminales, especialmente a cárteles del narcotráfico.
El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.
Lo fundamental del V Informe se conoce. Este especial de buzos aborda lo que no que no logró la 4T en su quinto año de gobierno; sus compromisos del sexenio que no se han cumplido hasta la fecha.
El aumento equivale a 4.68 pesos.
El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.
Consideramos peligrosa la interpretación libre de las normas fundamentales del derecho internacional"
La izquierda fue despojada del elemento activo que la hacía realmente revolucionaria y transformadora
Apenas amanece, y los menores ya se encuentran en los surcos. Para los más pequeños, da lo mismo si se cosecha chile serrano, tomate, jitomate, pepino; o si se prepara la tierra para después sembrar.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).